Vall d’Hebron, más allá del Mobile World Congress: IA, robótica y realidad virtual

simoons-league-2023

La innovación es inherente al Vall d’Hebron Barcelona Hospital Campus, para garantizar que los servicios y la atención que ofrece a los y las pacientes sean de alta calidad y estén a la vanguardia. La Inteligencia Artificial (IA), la robótica, los gemelos digitales y la realidad virtual protagonizan los últimos proyectos de innovación de Vall d’Hebron, que está presente esta semana en las sesiones ICS del Mobile World Congress, que se celebra hasta este viernes en Barcelona.

Vall d’Hebron, donde la generación de conocimiento es continua, cuenta con numerosos proyectos que ya se están aplicando en la práctica clínica y la investigación: 18 empresas (spin-offs y start-ups) creadas y 74 patentes transferidas a partir de la experiencia de sus profesionales. Además, ya lleva seis ediciones del concurso de ideas Jo Innovo, donde los y las profesionales del Hospital resuelven necesidades que han detectado en el ejercicio de su trabajo a través de las nuevas tecnologías. La innovación impregna el día a día de la actividad asistencial, la investigación, la docencia y la gestión.

Innovación en el ámbito europeo

En el ámbito europeo, Vall d’Hebron participa en el proyecto INDICATE, cuyo objetivo es mejorar el acceso y el intercambio de datos entre las unidades de cuidados intensivos. Pionero en apostar por un modelo de UCI inteligente ya en 2018, Vall d’Hebron colabora con otras organizaciones del sector sanitario europeo para mejorar los resultados de los pacientes y fomentar un enfoque de la asistencia sanitaria basado en datos, que faciliten la toma de decisiones clínicas en situaciones de máxima complejidad, como la COVID.

En este sentido, también dispone de la plataforma VHTeDades, que busca democratizar el uso de los datos en toda la institución, no solo en el Hospital sino también en el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO). El objetivo es consolidar un modelo “data driven”, con una gestión basada en la evidencia científica y el análisis de datos objetivos, lo que proporciona una base de calidad para desarrollar herramientas de IA y detectar necesidades clínicas y de investigación.

Transformar el sistema sanitario combinando la transformación digital con la atención basada en el valor es, de hecho, el objetivo de la “Salud Digital basada en Valor”, tema de debate este lunes en una de las sesiones ICS del Mobile World Congress. La sesión está moderada por la Dra. Yolima Cossio, directora de sistemas de información del Hospital Universitari Vall d’Hebron, y cuenta con la participación de Marc Danés, jefe de procesos transformacionales del Hospital Germans Trias i Pujol; David López, médico de primaria en el ICS y líder de PROMS eCAP; Mariana Muñoz, neumóloga del Hospital de Bellvitge, y Joan Segur-Ferrer, especialista en asesoramiento de tecnología en salud de AQUAS.

Actualmente, Vall d’Hebron mide más de 30 patologías a través de los cuestionarios PROMs y dispone de más de 200.000 respuestas a cuestionarios PREMs (Patient Reported Experience Measurements). Toda esta información ha permitido avanzar en la evaluación de los resultados en salud y diseñar acciones de mejora en la atención, incorporando la experiencia de los pacientes, quienes participan activamente en su proceso, lo que les ayuda a conocer mejor su estado de salud y a mejorar la adherencia a sus tratamientos.

Gemelos virtuales para replicar procesos

Vall d’Hebron también es pionero en el uso de gemelos virtuales, que permiten replicar procesos en un entorno digital para anticipar respuestas ante posibles errores y mejorar la toma de decisiones. A través del VHIR, participa en la iniciativa ARTEMIs para estudiar el hígado graso y sus complicaciones cardiovasculares mediante gemelos virtuales.

Recientemente, el VHIR presentó su nuevo modelo de innovación para maximizar el impacto de la investigación en salud en el marco de la BCN Health Innovation Week, organizada por Biocat. Este modelo de innovación es un sistema estructurado que prioriza los proyectos con mayor potencial para garantizar su viabilidad y maximizar las probabilidades de éxito en su aplicación clínica y comercialización, con un enfoque centrado en los pacientes. Entre los proyectos destacan el desarrollo de nuevos fármacos, herramientas de diagnóstico, dispositivos médicos y soluciones digitales de salud.

La IA al servicio del paciente y la investigación

El Hospital Universitari Vall d’Hebron también está desarrollando algoritmos de IA para anticipar alergias a medicamentos y eventuales incidentes de seguridad mediante diferentes aplicaciones. Asimismo, ha incorporado sensores en las camas de los pacientes con fragilidad para evitar caídas y ha implementado chatbots que llaman a los pacientes y programan visitas de forma más eficiente.

En la práctica sanitaria, ha implementado asistentes virtuales como ‘Lola’, que permite hacer seguimiento a pacientes con cáncer de próstata para recopilar sus indicadores de salud y anticiparse a cualquier complicación. También ha intensificado la atención telemática y las visitas virtuales para pacientes con distintas patologías, como el ictus.

La IA también fue protagonista en la última edición del Jo Innovo, donde resultó ganador InformaTIC, un asistente virtual con IA generativa que concentra todo el conocimiento de Vall d’Hebron para pacientes y trabajadores.

El VHIO lidera diversos proyectos basados en inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático (ML). Un ejemplo destacado es DISCERN, una herramienta desarrollada por investigadores del Grupo de Radiómica del VHIO en colaboración con la Unidad de Neurorradiología del Hospital Universitari de Bellvitge (HUB), que mejora el diagnóstico de tumores cerebrales mediante el aprendizaje de patrones en resonancias magnéticas estándar. Otro proyecto es AI4LUNGS, un consorcio europeo financiado por Horizon Europe que reúne a 18 organizaciones de 10 países para desarrollar soluciones digitales destinadas a mejorar el diagnóstico y manejo de enfermedades pulmonares.

Asimismo, el proyecto ALMA, impulsado por centros de investigación, universidades y la empresa SpotLab, cuenta con la participación del VHIO en la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de enfermedades hematológicas.

Por su parte, la spin-off del VHIO, CURE51, utiliza IA, incluyendo deep learning, redes neuronales y biotecnología, para analizar datos de supervivientes de cáncer con características biológicas excepcionales.

Realidad virtual para formación y bienestar del paciente

La realidad virtual está integrada en el día a día de Vall d’Hebron. Por un lado, el Vall d’Hebron Centre de Simulació Clínica Avançada cuenta con una sala de simuladores de realidad virtual donde los profesionales se entrenan en habilidades técnicas para intervenciones quirúrgicas con laparoscopia o robots. También utilizan Simoons, una plataforma de simulación virtual que recrea entornos reales, como un box del Servicio de Urgencias.

Además, la realidad virtual se está empleando para reducir la ansiedad de los pacientes que enfrentan tratamientos complejos o procedimientos quirúrgicos, permitiéndoles anticipar la situación. Se usa con niños y adolescentes que requieren una canalización venosa central y, dentro del proyecto Nixi for Children, con pacientes pediátricos que van a someterse a una cirugía o radioterapia, entre otros.

Taller de AstraZeneca en el Mobile World Congress

Vall d’Hebron también participará el martes en la sesión ‘Innovación para el futuro de la salud: Transformando los cuidados hoy’, organizada por AstraZeneca, con la Dra. Yolima Cossio como una de las moderadoras y la Dra. Irene Sansano, del Servicio de Anatomía Patológica de Vall d’Hebron, como participante.

El Hospital fue pionero en la implementación de Digipàtics, un proyecto del Institut Català de la Salut (ICS) que, desde 2021, ha creado la mayor red digital de anatomía patológica de Europa, permitiendo compartir diagnósticos y conocimientos en tiempo real entre hospitales públicos de Cataluña. Gracias a Digipàtics, el ICS ha desarrollado cuatro algoritmos de inteligencia artificial para mejorar el diagnóstico del cáncer de mama a partir de la cuantificación de biomarcadores. Actualmente, se trabaja en algoritmos para el diagnóstico del cáncer de pulmón.

 

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.