Últimas Noticias
Los Tumour-infiltrating Lymphocytes (TIL) son linfocitos ‒células inmunitarias‒ que se encuentran de forma natural en el tumor. Algunos de estos…
El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, ha colaborado con el Instituto de…
Programas de Investigación
Nuestro grupo se centra en la oncoproteína pleiotrópica y ubicua Myc, cuya desregulación está implicada en casi todos los cánceres humanos. Las dificultades técnicas de dirigirse a factores de transcripción nucleares como Myc —y la preocupación por los posibles efectos secundarios— habían impedido hasta hace poco cualquier validación preclínica de la inhibición de Myc como posible estrategia terapéutica.
El Grupo de Genómica del Cáncer del VHIO actúa como laboratorio de tecnología central. También nos dedicamos a la investigación traslacional y al desarrollo de nuevas pruebas genómicas.
La Unidad de Bioinformática del VHIO pone a disposición de los grupos de investigación recursos computacionales de última tecnología para el análisis de datos ómicos relacionados con el cáncer.
Nuestro grupo ejerce como plataforma tecnológica central. Proporcionamos metodologías proteómicas de vanguardia a los investigadores del VHIO e incorporamos los nuevos avances en este campo para ofrecer las últimas estrategias y tecnologías.
El Grupo de Oncología Molecular del VHIO aplica las tecnologías más avanzadas basadas en tejidos a la investigación básica, traslacional y clínica, con un claro enfoque hacia el desarrollo y la validación de nuevos biomarcadores tumorales para la medicina de precisión en oncología.
La principal área de especialización del Grupo de Cáncer de Mama es la investigación clínica centrada en el desarrollo de fármacos y la investigación traslacional asociada. También desempeñamos un papel destacado en muchos de los ensayos clínicos que realizamos.
Nos centramos en ensayos de prueba de concepto y de mecanismo con terapias dirigidas, con especial énfasis en la señalización celular, las células madre cancerosas y la inmunooncología. Entre ellos se encuentran los primeros estudios de terapias dirigidas en humanos, combinaciones racionales de terapias dirigidas, ensayos basados en biomarcadores y estudios en poblaciones seleccionadas molecularmente.
El Grupo de Hematología Experimental del VHIO lleva a cabo investigación traslacional, preclínica y clínica sobre neoplasias hematológicas de origen tanto linfoide como mieloide. Nuestro equipo de investigación está compuesto por hematólogos y científicos biológicos que trabajan en estrecha colaboración para diseñar, llevar a cabo y dirigir nuestros programas.
El Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO sigue desempeñando un papel esencial en el desarrollo de terapias moleculares contra las neoplasias gastrointestinales. Hacemos importantes contribuciones para avanzar en el conocimiento de los factores pronósticos y predictivos de la respuesta y potenciar la medicina de precisión en oncología.
Nuestro grupo de investigación clínica se centra en las neoplasias ginecológicas y el desarrollo de nuevas terapias contra estos tipos de tumores. También somos miembros de algunas de las sociedades más relevantes en oncología ginecológica, como el Gynecologic Cancer InterGroup (GCIG), el Gynecologic Oncology Group (GOG), y la Red Europea de Grupos de Ensayos de Oncología Ginecológica (ENGOT).
Nos centramos en el desarrollo clínico de los inhibidores de PARP (iPARP) en el cáncer de mama gBRCA1/2 precoz, así como en las combinaciones novedosas en casos avanzados. La consolidación de nuestra colaboración con el Grupo de Tratamientos Experimentales del VHIO ha dado lugar a una gran colección de xenoinjertos derivados de pacientes (PDX) asociados a BRCA1/2 implantados en ratones atímicos.
El Grupo ODysSey del VHIO promueve la investigación traslacional en oncología de precisión mediante la integración de datos de perfiles moleculares del cáncer con los resultados clínicos de los pacientes oncológicos tratados en el Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH).
Nuestro grupo está integrado en el Departamento de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Vall d’Hebron (HUVH) y se centra en el tratamiento multidisciplinario de pacientes con tumores malignos. También participamos como investigadores principales o colaboradores de investigación en una serie de ensayos clínicos pioneros, proyectos de investigación traslacional y programas de desarrollo tecnológico.
Nuestra labor, centrada en la aplicación de biomarcadores de imagen y radiómica para la detección del cáncer, consiste fundamentalmente en desarrollar técnicas de imagen de precisión dentro de la medicina personalizada con el fin de mejorar, en última instancia, los resultados de los pacientes con cáncer.
Nuestro Grupo se dedica a avanzar en el tratamiento del cáncer y la atención a pacientes que padecen neoplasias malignas torácicas, y cánceres de cabeza y cuello. Nos centramos en la prevención de la enfermedad, la detección precoz y el diagnóstico y la estadificación más precisos de la enfermedad para mejorar los resultados clínicos.
Nuestro grupo se centra en la interacción entre las respuestas al estrés, la plasticidad celular y el cáncer. La plasticidad celular se reconoce hoy en día como una característica crítica de las células cancerosas que les permite transitar entre diferentes estados celulares y favorecer el crecimiento tumoral, la progresión de la enfermedad después de la terapia y la metástasis.
Nuestro laboratorio trata de comprender mejor cómo la epigenética y la estructura y dinámica de la cromatina afectan al comportamiento celular, con especial atención al cáncer.
Nuestro grupo lleva a cabo investigaciones preclínicas del cáncer de mama para avanzar en el conocimiento de los biomarcadores de respuesta a las terapias dirigidas. Para ello, generamos modelos preclínicos como los xenoinjertos derivados del paciente (PDX) y los cultivos derivados del paciente (PDC) a partir de muestras de pacientes con cáncer de mama.
Centramos nuestra investigación en los mecanismos de resistencia a las terapias dirigidas y, lo que es más importante, en cómo superar esta resistencia, demostrando que los cánceres de mama resistentes a T-DM1, un conjugado de anticuerpo y fármaco (ADC), pueden ser tratados eficazmente con el ADC de segunda generación SYD985 (Nadal-Serrano et al.).
Estudiamos tumores cerebrales primarios y metástasis cerebrales, que son algunos de los cánceres más agresivos. Tanto el glioblastoma como la metástasis cerebral son enfermedades muy graves con opciones terapéuticas limitadas. Por eso, es fundamental avanzar en este campo para mejorar los resultados de estos pacientes.
En la última década, hemos asistido a una revolución en el tratamiento del cáncer de próstata resistente a la castración metastásico (CPRCm), una forma avanzada y letal de cáncer de próstata. Gracias al mayor conocimiento de sus características biológicas subyacentes, se ha podido desarrollar una serie de compuestos dirigidos a la vía de señalización andrógena y el sistema inmunitario, así como taxanos y radiofármacos.
El sarcoma abarca más de 70 entidades de origen mesenquimatoso y constituye entre el 1 y el 2 % de todos los cánceres. Desde una perspectiva biológica, los sarcomas pueden clasificarse en dos grandes categorías: sarcomas genómicamente sencillos impulsados por alteraciones genéticas simples, como translocaciones o mutaciones activadoras específicas, y tumores con aberraciones genómicas complejas y desequilibradas.
El Grupo de Células Madre y Cáncer de Héctor G. Palmer estudia los mecanismos que permiten que los tumores eludan los tratamientos eficaces y progresen a estadios avanzados.
La comunicación de las células tumorales con su microentorno desempeña un papel importante en el inicio y la progresión del tumor. Las células cancerosas secuestran el ecosistema del microentorno tumoral con la señalización paracrina para promover un microentorno prooncogénico crucial para el desarrollo de tumores primarios y metastásicos.
Las inmunoterapias contra el cáncer aprovechan el sistema inmunitario para atacar la enfermedad de manera más eficaz. Los estudios clínicos han demostrado que los inhibidores de los puntos de control inmunitarios y las terapias basadas en linfocitos T pueden mediar en la regresión del tumor en pacientes con cáncer con enfermedad metastásica. Así pues, además de la cirugía, la radioterapia y la quimioterapia, la inmunoterapia representa cada vez más el cuarto pilar de la terapia contra el cáncer en diversos tipos de tumores.
El grupo de VHIOTECA nace con la voluntad de respaldar a los investigadores en la obtención, registro y conservación de muestras biológicas diferentes de tumor (plasma, heces, saliva, etc.) en pacientes con cáncer, así como para asegurar su utilización en los proyectos de investigación.
Introducción a los datos sobre el cáncer
Nuestro ámbito de trabajo es el desarrollo de la investigación clínica y traslacional contra el cáncer, para lo que contamos con una amplia experiencia y conocimientos en el tratamiento de neoplasias diversas. Diseñamos y desarrollamos ensayos clínicos para tumores genitourinarios malignos en distintas fases de la enfermedad en colaboración con urólogos y radioterapeutas.