
El Dr. César Serrano, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefe del Grupo de Investigación Traslacional en Sarcomas del VHIO ha participado en el número especial de la revista Cancer Cell dedicado a “cerrar la brecha entre la biología fundamental del cáncer y la oncología clínica”. Un artículo que también enfatiza la necesidad de la figura del médico-científico para poder solucionar desde una perspectiva traslacional los principales problemas que tienen los pacientes con cáncer
En este artículo, investigadores preclínicos y oncólogos investigadores exponen su opinión sobre en qué punto estamos al hacer llegar los descubrimientos científicos a la práctica clínica en el campo de la oncología. Los expertos analizan la integración de nuevas tecnologías, la importancia de los enfoques centrados en el paciente, la necesidad de diseños innovadores de ensayos clínicos y cómo fomentar el trabajo en equipo y la investigación inclusiva puede ayudarnos a cerrar la brecha entre la investigación del cáncer y las aplicaciones clínicas efectivas.
“Many paths, one destination: Bridging the gap in cancer care” – Cancer Cell, Cancer Cell 43, April 14, 2025
El Dr. Serrano escribe en este artículo sobre la investigación en tumores raros que representan el 25% de todos los cánceres, e invita a salirnos de los caminos más comunes y cambiar el rumbo en la estrategia para investigar estas patologías.
“En un vasto campo de 200 entidades diferentes con comportamientos clínicos y antecedentes moleculares heterogéneos —cuando se conocen— y con peores resultados, las necesidades de los pacientes deben seguir siendo el motor principal” escribe el oncólogo e investigador. “Así, la investigación fundamental debe estar claramente orientada a garantizar que los descubrimientos sean trasladables y, en última instancia, relevantes para los pacientes” continua.
En este sentido, el Dr. Serrano aboga por el diálogo constructivo con defensores de los pacientes con conocimientos científicos e investigadores con orientación clínica como pieza fundamental para definir las prioridades de investigación. Entre ellas defiende un trabajo “urgente e incansable” para abordar la escasez de modelos de laboratorio y datos multiómicos para comprender mejor la biología de los tumores y ser capaces de identificar biomarcadores y desarrollar nuevas terapias dirigidas.
Serrano acaba su artículo apostando por la necesidad de adaptarse al paradigma cambiante de la práctica clínica a través de nuevos enfoques clínicos, el uso de datos del mundo real o diseños innovadores de ensayos clínicos, para facilitar la aprobación de nuevos fármacos para tumores raros; esto requiere avances en el intercambio de datos, aceptación regulatoria y colaboración entre todos los actores, incluidos pacientes y académicos.
En el artículo también han participado:
- Erik Sahai The Francis Crick Institute, UK
- Hongxia Wang Fudan University Shanghai Cancer Center, China
- Marleen Kok The Netherlands Cancer Institute, The Netherlands
- Catherine J. Wu Dana-Farber Cancer Institute, USA
- Lin Shen Peking University Cancer Hospital and Institute, China
- John Carpten City of Hope, USA
- Varun Venkataramani University Hospital Heidelberg, Germany