El Grupo de Proteómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participa en el Proyecto Proteoma Humano (HPP) y concretamente participan del estudio del cromosoma 16.
En Septiembre del 2010, durante la conferencia anual de HUPO (Human Proteome Organization) en Sydney, la comunidad proteómica anunció oficialmente el lanzamiento del Proyecto Proteoma Humano (HPP) centrado en un enfoque cromosómico (C-HPP), para caracterizar la expresión, abundancia y localización de al menos una isoforma proteica codificada por cada uno de los 20.300 genes que posee el genoma humano. Estos trabajos serán complementados por aproximaciones enfocadas a estudiar las proteínas identificadas en su contexto biológico y en relación a las enfermedades en las que estas pueden estar implicadas (B/D-HPP, Biology/Disease HPP).
El Grupo de Proteómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) participa de este gran estudio internacional y concretamente participan del estudio del cromosoma 16. Para revelar los últimos avances en detección de proteínas en este y otros contextos, El Dr. Francesc Canals, jefe del Grupo de Proteómica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), ha sido invitado como ponente en el curso de verano El Proyecto Proteoma Humano: Herramientas para su Estudio y Aplicaciones Biomédicas, que se celebra del 22 al 24 de julio, dentro de los XXVI Cursos de Verano 2013 de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) en El Escorial (Madrid), referente entre los programas de formación en época estival.
El Dr. Canals pronunciará a las 10:00 horas la primera conferencia del día 23 de julio, con el título Detección de proteínas mediante estrategias dirigidas (SRM) y no dirigidas (“Shotgun”, LC-MS-MS). Posteriormente, a las 16:30 horas, el Dr. Canals intervendrá, junto a otros destacados ponentes, en la mesa redonda titulada Asignación de isoformas proteicas por espectometría de masas. Otras herramientas para el estudio del proteoma, que moderada por Juan Pablo Albar, del Centro Nacional de Biotecnología, del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) y codirector del curso.