Ana Vivancos y Alena Gros participan en la jornada divulgativa “Al càncer, donem-li recerca!”

DSC_0248
  • La biopsia líquida y la inmunoterapia, dos de las áreas en las que el VHIO ejerce un papel de liderazgo, han sido dos de los temas protagonistas de la jornada divulgativa.
  • El principal objetivo que se ha marcado el promotor de esta iniciativa es dar a conocer que la investigación hace posible avanzar en la lucha contra el cáncer.

 

La investigación es la principal arma de que disponemos en la lucha contra el cáncer. Pero tan importante como investigar, es divulgar y transmitir a la sociedad lo que se está haciendo en el laboratorio. Con esta idea en mente, Dani Infante puso en marcha la jornada divulgativa “Al càncer, donem-li recerca!”, que tuvo lugar ayer en Cosmocaixa, en el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil. Un evento con el que se pretendía acercar al público los diferentes avances que se están llevando a cabo en la investigación contra esta enfermedad y en el que participaron investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

La jornada se dividió en dos partes. En la primera, que se desarrolló por la mañana, se impartieron diferentes talleres a los alumnos de 2º ciclo de la ESO de la escuela Tecla Sala de L’Hospitalet de Llobregat. En ellos, pudieron entender cómo se producen las mutaciones y aprender cómo se encapsulará un medicamento del futuro, cómo se extrae ADN o cómo se pueden emplear la luz y las nanopartículas para curar el cáncer.

Posteriormente, por la tarde, tuvo lugar una mesa de debate abierta al público en general en la que se buscó explorar los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. En ella participaron cinco expertos en diferentes campos de la oncología, entre los que, evidentemente, no podía faltar una representación del VHIO. La Dra. Ana Vivancos, Jefa del Grupo de Genómica del Cáncer, y la Dra. Alena Gros, Jefa del Grupo de Inmunología Tumoral e Inmunoterapia, ambas del VHIO, estuvieron acompañadas por la Dra. Soledad Gallego, Jefa del Servicio de Oncohematología Pediátrica de Vall d’Hebron e investigadora principal del Grupo de Investigación Translacional del Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, del Vall d’Hebron Instituto de Recerca, el Dr. Romain Quidant, Jefe del Grupo de Nanoóptica de Plasmones del Instituto de Ciencias Fotónicas, y el Dr. Òscar Martínez, Jefe del Grupo de Investigación en Sarcomas del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge.

Cambios paradigmáticos

 Tanto la Dra. Ana Vivancos como la Dra. Alena Gros se encargaron de presentar y explicar dos de los avances que han representado una mayor revolución en el campo tanto del diagnóstico como del tratamiento del cáncer: la biopsia líquida y la inmunoterapia. Se trata de dos formas que han supuesto un cambio paradigmático, tanto en la manera de entender la enfermedad, como de enfrontarla. Dos conceptos que copan la actualidad científica y que ambas investigadoras explicaron de un modo sencillo para que los asistentes al debate pudieran entender y valorar la magnitud de dichas aportaciones.

La Dra. Vivancos fue la que se encargó de explicar en qué consiste la biopsia líquida, cuáles son las nuevas puertas que se han abierto en la lucha contra el cáncer gracias a esta técnica, y cómo ello ha permitido avanzar en la comprensión del cáncer a nivel molecular. Todas las células de nuestro organismo vierten en el torrente sanguíneo una parte de su ADN. Es lo que se conoce como ADN circulante. Las células tumorales no son una excepción, y gracias a nuevas técnicas, cada vez más refinadas, es posible identificar este ADN – que no deja de ser una parte mínima de todo el que se puede encontrar en la sangre – y estudiarlo.

El diagnóstico precoz, el seguimiento de la evolución de la enfermedad o comprobar la respuesta a los tratamientos, son algunas de las aplicaciones que se pueden dar a la biopsia líquida. “Hay que entender que muchos pacientes no son biopsiables mediante técnicas de extracción de tejidos. Y luego hay otros a los que el procedimiento les resulta muy invasivo y puede ocasionarles complicaciones. Para la biopsia líquida solo es necesario una extracción de sangre, por eso resulta muy útil para monitorizar al paciente”, comentaba la Dra. Vivancos.

“No estamos cambiando lo que miramos, sino la forma en la que lo hacemos. Es cierto que ha sido necesario emplear algunas técnicas especiales debido a la poca cantidad de ADN tumoral circulante, pero cada vez hay más hospitales y centros que disponen de ellas para hacerlo, y esto está suponiendo un cambio en la forma de abordar la enfermedad”, continuaba Vivancos, quien señalaba que las aplicaciones para la detección precoz se presentan a día de hoy como las que tienen más posibilidades en un futuro a largo plazo, aunque la biopsia líquida ya se está empleando para comprobar la carga tumoral de un paciente antes y después de una intervención o para monitorizar cómo es la respuesta a los tratamientos.

Por su parte, la Dra. Alena Gros se encargó de explicar el otro gran avance en el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia. Lo que se busca en este abordaje es utilizar el sistema inmunitario mismo para que identifique las células tumorales y las ataque. “Es un cambio paradigmático, porque con este abordaje no estamos tratando directamente el tumor, sino que lo que hacemos es reforzar el sistema inmunitario mismo. La diana de los tratamientos ha cambiado, pero con un mismo objetivo: acabar con las células tumorales. La ventaja es que se trata de una terapia viva. Si reforzamos el sistema inmune, este nos acompaña el resto de nuestra vida y estará en alerta continua para atacar nuevamente las células tumorales, si estas regresan”, observaba la Dra. Gros.

De este modo, la inmunoterapia se ha convertido en uno de los abordajes más prometedores en los últimos años en el tratamiento del cáncer. “Este abordaje ya ha dado resultados prometedores en el tratamiento de pacientes con melanoma y cáncer de pulmón y se está estudiando su posible aplicación a otros tipos”, continuaba la Dra. Gros.

Para ello, resulta fundamental poder identificar biomarcadores que sean capaces de predecir qué pacientes serán los que responderán mejor a estas terapias. De esta manera, se avanza más en la personalización de los tratamientos para conseguir la mejor respuesta posible y asegurar que cada paciente se pueda aprovechar al máximo de los avances en la lucha contra el cáncer.

Por su parte, la Dra. Soledad Gallego habló sobre la medicina de precisión en cáncer pediátrico. El cáncer en niños y adolescentes tiene una incidencia muy baja, pero es una de las causas de mortalidad más importante a estas edades. A pesar de los notables avances que se han producido en la curación de estas enfermedades en las últimas décadas –alrededor del 80% en nuestro entorno–, aún hay un número significativo de niños con cáncer que no pueden curarse con los tratamientos actuales. “En los tumores con un pronóstico más desfavorable y en aquellos pacientes que no responden al tratamiento o que tienen recidivas, se requieren aproximaciones terapéuticas nuevas, entre las que se encuentran la investigación en nuevos fármacos y la incorporación precoz de los resultados de las investigaciones en el laboratorio al tratamiento individual de cada paciente”, apuntaba la Dra. Gallego.

Un investigador paciente

La jornada ha sido posible gracias a Dani Infante, el promotor de esta iniciativa. Se trata de un investigador que tuvo que posponer su doctorado tras habérsele diagnosticado un sarcoma de Ewing, un cáncer de hueso raro y agresivo. Sin embargo, un año después y tras la remisión de la enfermedad, Infante se propuso sacar adelante esta jornada, con la que buscaba dar a entender la relevancia de la investigación en la lucha contra esta enfermedad. “Antes de ser paciente no sabía casi nada sobre el cáncer. De ello, me di cuenta al enfermar. Quiero que esto cambie. Me he dado cuenta del enorme valor de la investigación de primerísimo nivel que se realiza en Catalunya y quería que otras personas fueran conscientes de ello”, cuenta Dani Infante, el alma mater de “Al càncer, donem-li recerca!”.

Para saber más sobre la iniciativa: http://alcancerdonemlirecerca.org/

###

 

 

 

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.