La UITM-“la Caixa” del VHIO presenta diversos estudios centrados en mejorar la eficacia de los tratamientos con inmunoterapia

20_09_18_UITM_web_V1
  • Lo ha hecho en el marco del último congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)

Barcelona, 18 de septiembre de 2020.– En los últimos años uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer ha sido la inmunoterapia. Gracias a este nuevo enfoque, en el cual se emplea el propio sistema inmunitario del paciente para combatir el tumor, se está logrando mejorar los resultados de supervivencia de diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, todavía existen diferentes retos que superar. El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), a través de su Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – “la Caixa”, un referente europeo con una trayectoria de diez años de éxito a sus espaldas, acaba de presentar en el último congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) diferentes trabajos relacionados con la inmunoterapia. Esta línea de investigación, impulsada gracias al apoyo de la Fundación BBVA, ya está presente en un 60% de los ensayos clínicos que se están realizando en el VHIO.

Eficacia de nuevos tratamientos en pacientes previamente expuestos a inhibidores de puntos de control inmunitario
Los avances de los últimos años han permitido que la inmunoterapia forme ya parte del arsenal terapéutico para el tratamiento de múltiples neoplasias sólidas. “A pesar de los efectos positivos logrados por los inhibidores de puntos de control inmunitario, uno de los retos que todavía están por resolver es el de encontrar biomarcadores predictivos de respuesta”, explica el Dr. Alberto Hernando Calvo, investigador de la UITM – “la Caixa” del VHIO y primer autor de un trabajo con el que se pretende evaluar si los beneficios obtenidos con inhibidores de puntos de control inmunitario condicionan la posterior eficacia de inmunoterapias experimentales.

“En la práctica clínica, la eficacia a tratamientos de inmunoterapia previos se tiene en cuenta a la hora de valorar nuevas líneas con inmunoterapia experimental. Existen además ensayos clínicos que consideran la mejor respuesta de los pacientes a inmunoterapias previas como criterio de selección. Esto es así en parte por la falta de biomarcadores que nos ayuden en la toma de decisiones”, añade el Dr. Hernando Calvo.

De esta forma se revisaron los resultados de los pacientes que participaron en ensayos clínicos con fármacos de inmunoterapia en la unidad de fases I en el VHIO entre los años 2016 y 2019. De entre los 568 pacientes que tomaron parte en estos ensayos, se seleccionaron en concreto 101 que habían recibido previamente tratamientos con inhibidores de puntos de control inmunitario. “Nuestros resultados sugieren que deberíamos tener en cuenta otros factores pronósticos y predictivos a la hora de valorar ensayos clínicos de fase I de inmunooncología, ya que no se observó una asociación entre la eficacia a fármacos experimentales de inmunoterapia y los resultados obtenidos en líneas previas de tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario”, explica el Dr. Hernando Calvo. Este trabajo, debido a su naturaleza retrospectiva, sirve como generador de hipótesis.  Además, es el punto de partida de un análisis posterior liderado por el Dr. Augusto Valdivia, actual residente del Hospital Universitario Vall d´Hebron, en el que se analizará el riesgo de aparición de efectos adversos inmunomediados en esta población.

El reto de los tumores fríos
La inmunoterapia aún tiene sus limitaciones. Existe un subgrupo de histologías denominadas “tumores fríos”, donde el microambiente tumoral no contribuye a que estos tratamientos funcionen.

“Nuestro grupo ha querido evaluar el beneficio de utilizar combinaciones de tratamientos basados en antiPD1/PDL1 en una población diagnosticada de ‘tumores fríos’ en estadio avanzado, que no hayan recibido inmunoterapia previamente”, explica Omar Saavedra, primer autor de uno de los estudios que se han presentado en el Congreso ESMO 2020. Para llevar a cabo el análisis, se hizo un seguimiento de 70 pacientes que recibieron esta estrategia de tratamiento entre 2015 y 2019 dentro de ensayos clínicos del VHIO.

“Hemos observado en este grupo de pacientes que la combinación de tratamientos basados en antiPD1/PDL1 tienen una actividad limitada. Aún necesitamos seleccionar mejor nuestra población a tratar y crear una estrategia de desarrollo conjunto de drogas y biomarcadores biológicos que puedan aumentar las posibilidades de respuesta”, añade Omar Saavedra.

La experiencia de una década en el tratamiento de tumores primarios del SNC
El último de los estudios de la UITM – “la Caixa” que se presentó en el congreso de la ESMO analizó el trabajo realizado durante los últimos diez años en la unidad para el tratamiento de los pacientes con tumores primarios del sistema nervioso central (SNC). “Se trata una población que está infrarrepresentada en los ensayos clínicos de fase I. Queríamos describir las características y resultados de esta cohorte aprovechando nuestra experiencia y de esta forma desarrollar también herramientas que nos pudieran ayudar a optimizar la selección de estos pacientes”, explica Nadia Saoudi, primera autora del estudio, realizado conjuntamente y bajo la supervisión de la Dra. María Vieito.

En total se pudieron analizar datos  de 141 pacientes con tumores del sistema nervioso central que entre 2010 y 2019 participaron en ensayos de fase I del VHIO-UITM – “la Caixa”, de los cuales se analizaron las características clínico-patológicas y los datos de supervivencia. “Hemos visto que se trata en general de una población joven, con buen estado funcional a pesar de ser muy pretratados y que las tasas de screening failure son similares a las de pacientes con otros tipos de tumores”, explica Nadia, quien señala como los factores clínico-patológicos y de laboratorio pueden ser predictores relevantes de los resultados en esta población.

En este estudio retrospectivo también se quiso estudiar si los pacientes que participaban en algún ensayo clínico dirigido a mutaciones concretas obtenían mejores resultados de supervivencia general y de supervivencia libre de progresión de la enfermedad. “Lo que hemos observado es que no existen diferencias significativas. Los pacientes que participaban en ensayos clínicos dirigidos contra una alteración molecular específica no obtenían ningún beneficio”, finaliza Nadia Saoudi.

Aunque no se presentarán en este congreso los datos específicos de los pacientes con tumores cerebrales tratados con inmunoterapia, esta es un área en desarrollo, en la que la UITM ha participado en diversos ensayos, y en la que, a pesar de que los tumores cerebrales son considerados tumores fríos, algunos pacientes sí que se han podido beneficiar del tratamiento con inmunoterapia.

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.