El biomarcador RAD51 podría complementar la secuenciación genómica en la personalización del tratamiento en pacientes con cáncer de próstata metastático

vhio - comp feb 25_1300x600

Un equipo de investigación del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, ha publicado un estudio en la revista Cell Reports Medicine cuyos resultados demuestran la viabilidad de utilizar el biomarcador RAD51 de forma complementaria a la secuenciación genómica Next Generation (NGS) para estratificar de forma precisa a los pacientes con cáncer de próstata metastático y contar con la información necesaria para decidir qué tratamiento va a ser el más adecuado para cada paciente.

Daños en las vías de reparación del ADN

Entre el 20 y el 25% de pacientes con cáncer de próstata avanzado presenta diferentes alteraciones genómicas en las vías de reparación del daño del ADN, incluidos los genes de reparación por recombinación homóloga (HRR).

“Conocer las características moleculares de cada tumor se ha convertido en parte integral de la atención del cáncer de próstata metastásico” explica el Dr. Joaquin Mateo, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron, colíder del Grupo de Investigación en Cáncer de Próstata del VHIO e investigador sénior de este estudio. “De hecho, la asociación entre los biomarcadores del gen de reparación por recombinación homóloga (HRR) y las respuestas al tratamiento con fármacos inhibidores PARP ha representado la primera aplicación exitosa del concepto de medicina de precisión en pacientes con cáncer de próstata”.

Sin embargo, la secuenciación genómica de última generación presenta aún limitaciones que impiden la implementación generalizada de la medicina de precisión en la atención rutinaria del cáncer de próstata metastásico.

Necesidad de encontrar nuevos marcadores

“Por lo tanto, existe la necesidad de refinar las estrategias de biomarcadores para mejorar los resultados de los pacientes” afirma la Dra. Violeta Serra, jefa del Grupo de Terapéutica Experimental del VHIO y también investigadora sénior del artículo. “Identificar biomarcadores que complementen los métodos actuales de secuenciación de última generación (NGS) podría facilitar el proceso de estratificación de pacientes y selección de tratamiento más precisos”.

En ese sentido, RAD51 es una proteína asociada a las alteraciones en la reparación por recombinación homóloga (HRR) y el laboratorio liderado por la Dra. Violeta Serra ha desarrollado un test basado en la detección de la proteína RAD51 como biomarcador funcional en cáncer asociado a la deficiencia en esta vía de reparación del daño al ADN.

Los ensayos funcionales capaces de detectar cambios dinámicos en la capacidad de los genes de reparación por recombinación homóloga tienen el potencial de mejorar las estrategias de estratificación de los pacientes y ayudar a priorizar las pruebas de NGS cuando los recursos son limitados.

Análisis integral del estado de reparación del daño

El equipo de investigación realizó un análisis integral del estado de la reparación por recombinación homóloga a través de la evaluación paralela de NGS y RAD51 en 219 biopsias primarias o metastásicas de 187 pacientes con cáncer de próstata avanzado.

El análisis genómico reveló alteraciones frecuentes en TP53, PTEN, AR, MYC, BRCA2, ATM y BRCA1, lo que subraya el complejo panorama genómico del cáncer de próstata metastático.

Respecto a la inmunofluorescencia para RAD51, el 21% de las muestras obtuvieron una puntuación baja, sugestiva de una deficiencia de HRR. El test de RAD51 mostró una alta sensibilidad y especificidad para identificar tumores con alteraciones de BRCA1/2. Los pacientes con puntuaciones bajas de RAD51 experimentaron una mayor supervivencia libre de progresión con PARPi o quimioterapia con platino.

Técnicas complementarias

“Estos datos respaldan que el biomarcador RAD51 puede servir para identificar pacientes con cáncer de próstata con defectos en la reparación del ADN por recombinación homóloga y por lo tanto sensibles a los tratamientos con inhibidores de PARP” concluye la Dra. Serra.

“En la práctica clínica, este biomarcador podría complementar a la NGS y podría ser especialmente relevante en casos con disponibilidad limitada de tejido en los que no sería posible realizar la secuenciación” afirma el Dr. Joaquin Mateo.

Esta investigación ha sido posible gracias a un Impact Award del Departamento de Defensa de los EEUU concedido al Dr. Joaquin Mateo y a una beca de AstraZeneca. También ha contado con el apoyo de la Fundación CRIS contra el Cáncer, la Asociación Española Contra el Cáncer y la Unión Europea a través de una beca ERA PerMed concedida a la Dra. Violeta Serra.

Referencia

Sara Arce-Gallego, Pablo Cresta Morgado, Luisa Delgado-Serrano, Sara  Simonetti, Macarena Gonzalez, Paula Romero-Lozano, David Marmolejo, Rafael  Morales-Barrera, Gisela Mir Arnau, Maria Eugenia Semidey, Daniel Aguilar, Sarai  Cordoba-Terreros, Richard Mast, Matias de Albert, Jacques Planas,  Mercè Cuadras, Xavier Maldonado,  Cristina Suarez, Irene Casanova-Salas, Mariona  Figols, Sara Cros, Alba Mas, Lara Nonell, Rodrigo Dienstmann, Paolo  Nuciforo, Ana Vivancos, Alba Llop-Guevara, Joan Carles, Violeta Serra and Joaquin Mateo. Homologous recombination repair status in metastatic prostate cancer  by next-generation sequencing and functional immunofluorescence-based  assays. 2025, Cell Reports Medicine 6, 101937, DOI: 10.1016/j.xcrm.2025.101937

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.