El sábado 22 de octubre se celebró el I Festival VHIOVida en Cabrils con el objetivo de recaudar fondos para la investigación en cáncer colorrectal que se realiza en el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), especialmente en personas jóvenes, menores de 50 años.
Más de 1.500 personas participaron del Festival del VHIOVida asistiendo al festival, con la compra de la fila 0 o adquiriendo una de las más de setecientas camisetas vendidas. En total se logró recaudar 28.169,73€.
Este festival es una de las iniciativas del proyecto #IrurtzunRules, que han puesto en marcha un grupo de amigos, amigas y familiares a raíz de la experiencia de Sergi desde que le diagnosticaron un cáncer colorrectal hace cuatro años. Un proyecto que nace de la vitalidad y la solidaridad y se construye en el reconocimiento de la importancia que la investigación médica tiene para avanzar en la lucha contra el cáncer.
La celebración de este festival de música solidario, junto con la participación del equipo ciclista #IrurtzunRules en la carrera TRANSPYR Coast to coast, quieren servir para crear espacios desde los que dar a conocer uno de los cánceres con mayor incidencia en nuestro país y que cada vez afecta a población más joven2 así como la labor que realizan centros como el Hospital Universitari Vall d’Hebron y grupos como el Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto Oncológico (VHIO), a la vez que abrir nuevos canales para hacer llegar donaciones para avanzar en la investigación para su tratamiento.
Desde el VHIO queremos agradecer la labor de todas las personas voluntarias que han hecho posible el éxito de este festival, así como el apoyo del Ayuntamiento de Cabrils, de la entidad Oncosalut Cabrils y de todas las entidades y empresas que allí han colaborado.
El cáncer colorrectal cada vez tiene una incidència más alta en persones jóvenes
El cáncer colorrectal es el cáncer más frecuentemente diagnosticado en nuestro país, con una incidencia estimada en 2021 de 43.581 nuevos casos según la Sociedad Española de Oncología Médica. Este tipo de tumor se trata de una entidad compleja y genéticamente heterogénea. En los últimos años un mejor conocimiento de la biología asociada a esta enfermedad ha permitido incorporar nuevos fármacos biológicos y optimizar la estrategia terapéutica en función de las características moleculares del tumor.
Se define como paciente joven a aquellos casos en que el diagnóstico de cáncer colorrectal se realiza antes de los 50 años. En los últimos años se ha objetivado un aumento de la incidencia de este tipo de tumor en esta franja de edad en todo el mundo, especialmente en los países de renta alta. En Europa, desde 2004 hasta 2016 la incidencia de CCR aumentó anualmente un 7.9% en pacientes de entre 20 y 29 años; un 4.9% entre 30 y 39 años; y un 1.6% en grupo de edad de entre 40 y 49 años. De hecho, se espera que en los próximos años esta tendencia continúe, con una predicción de aumento en la incidencia de cáncer de colon y de recto entre los 20 y 34 años de edad de un 90% y un 124% respectivamente para el año 2030.
Las razones de este aumento en la incidencia no están del todo claras. Únicamente entre el 10 y el 30% de los casos con CCR presentan síndromes de predisposición al cáncer y, de ellos, entre el 34 y el 71% tiene un diagnóstico de síndrome de Lynch. Entre las hipótesis plausibles para intentar explicar este aumento de incidencia se encuentra una mayor exposición a posibles factores de riesgo, como una dieta de estilo occidental rica en alimentos ultra procesados, la falta de ejercicio físico, la obesidad o el uso de antibióticos. Todos estos factores pueden influir en el microbioma (el conjunto de microorganismos que todos tenemos en nuestro cuerpo), por lo que su estudio en los pacientes jóvenes con cáncer colorrectal es especialmente importante.
Dado que los programas poblacionales de cribado de cáncer colorrectal se inician a partir de los 50 años y debido al retraso diagnóstico, es más frecuente que en los pacientes jóvenes con cáncer colorrectal el diagnóstico de la enfermedad sea en estadios avanzados. Sin embargo, a nivel molecular la frecuencia de alteraciones moleculares es similar a lo descrito en pacientes de edad avanzada. Hasta el momento y dada la ausencia de una caracterización única y específica del cáncer colorrectal en el paciente joven, no existen guías específicas de manejo.
El Hospital Vall d’Hebron es un centro de referencia en Oncología que recibe pacientes jóvenes con cáncer colorrectal de distintos puntos del país. En el grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos hemos detectado este aumento en la incidencia y la urgencia de abordar el problema en este grupo específico de la población. Por ello, llevamos años investigando sobre las causas que pueden estar contribuyendo a este fenómeno. Esto requiere poner en marcha una compleja maquinaria para la recogida de datos clínico-patológicos y sobre hábitos de vida y alimentación; y la realización de análisis moleculares exhaustivos del tumor y su microbioma. Esto nos permitirá identificar firmas moleculares asociadas a esta entidad y desarrollar nuevas dianas terapéuticas. Además, desde el punto de vista clínico, el paciente joven con cáncer colorrectal tiene unas necesidades específicas y únicas, lo que hace que requiera una atención individualizada y especializada y, por ello, requiere un equipo asistencial con profesionales especializados.