
En el marco del Programa de participación de pacientes y ciudadanía de Severo Ochoa, el día 10 de abril se llevó a cabo la jornada anual para pacientes, este año, dedicada a la investigación del cáncer gástrico.
La jornada “Investigación en cáncer de estómago y esófago y estilos de vida saludables”, se dividió en dos grandes secciones, la primera donde se resaltó la gran importancia de los hábitos saludables y la alimentación en pacientes de cáncer gástrico y, la segunda donde se profundizó en el abordaje del cáncer de estómago y esófago y la investigación en este tipo de tumores.
VISIBILIZAR EL CÁNCER DE ESTÓMAGO Y ESÓFAGO
El Dr. Daniel Acosta, oncólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales Superiores y Endocrinos del VHIO inició la jornada destacando la importancia de poder dar más voz a los pacientes con cáncer gastroesofágico, un tipo de cáncer que afecta a muchos pacientes pero que no está tan visibilizado.
Según datos de la SEOM[1], se estima que en España durante 2025 se diagnosticarán 2.300 personas con cáncer de esófago y 7.136 con cáncer de estómago. Una cifra que cada año crece y que actualmente es la novena causa de cáncer en España.
El Dr. Acosta, agradeció la gran acogida de la jornada y habló sobre la importancia de trasladar a los pacientes los últimos avances y tratamientos, y que tengan un espacio donde compartir experiencias entre ellos: “Los pacientes están en el centro. Queremos que puedan explicarnos cómo se sienten, qué dudas tienen acerca de los tratamientos o cuáles son sus necesidades para poder seguir investigando esta enfermedad”, comentaba.
Durante la jornada se abordó cómo, en los últimos años, se ha logrado mejorar de manera significativa el pronóstico de los pacientes, gracias a una mayor disponibilidad de opciones terapéuticas, al avance en las técnicas quirúrgicas y a un conocimiento más profundo de la enfermedad.
LOS HÁBITOS NUTRICIONALES, UN ELEMENTO MÁS EN EL TRATAMIENTO
La nutrición es un elemento fundamental para poder manejar los efectos secundarios de los tratamientos, explicaba Adriana Alcaraz, nutricionista y dietista del Grupo de Cáncer Colorrectal del VHIO.
Explicó detalladamente algunos consejos prácticos sobre alimentación saludable, como mejorar la tolerancia a ciertos alimentos y poder asegurar un buen aporte nutricional durante el tratamiento. También se mencionó cómo el ejercicio físico adaptado puede ayudar durante el tratamiento y la posterior recuperación.
EL ABORDAJE DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO Y ESÓFAGO
En la jornada también se trató el papel de la cirugía y la investigación oncológica en este tipo de tumores, así como el funcionamiento del proceso regulatorio de fármacos. En los tumores de gastroesofágicos, la cirugía desempeña una función esencial y se subrayó la relevancia de contar con un equipo multidisciplinar que permita definir la mejor estrategia terapéutica para cada paciente.
El Dr. Eduardo Terán, oncólogo médico del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales Superiores y Endocrinos del VHIO, expuso como la oncología ha avanzado a lo largo de estos años en el tratamiento de este tipo de tumores y cómo el trabajo en equipo con cirujanos/as, nutricionistas, personal de anatomía patológica y de radiología puede ayudar a definir con mayor precisión qué necesita cada paciente.
Una de las cuestiones relevantes que se trataron fue la relación entre paciente y personal sanitario. Hoy en día se trabaja para que exista una comunicación bidireccional entre paciente y oncólogo/a para poder tener más información sobre sus necesidades y efectos secundarios a raíz de los tratamientos.
Desde VHIO, en concreto des del Grupo de Tumores Gastrointestinales Superiores y Endocrinos se está investigando y profundizando en el conocimiento molecular de la enfermedad con la misión de identificar alteraciones moleculares potencialmente tratables en tumores gastroesofágicos.
El Dr. Terán detalló: “Ahora gracias a la información que tenemos, podemos investigar más sobre cómo reducir las toxicidades de los fármacos que se desarrollan, uno de los retos más importantes que tenemos por delante”
La jornada finalizó con dos mesas redondas donde los y las pacientes pudieron intercambiar dudas y opiniones. La primera mesa redonda contó con la participación de Pep Gatell, paciente y director artístico de La Fura dels Baus y Ramon Perisé, jefe de I+D del restaurante Mugaritz para explicar el proyecto “Que el miedo no te cierre la boca”.
La jornada terminó con la última mesa redonda, conducida por el Dr. Daniel Acosta y con la participación de Pilar Ruiz, paciente y presidenta de la Asociación contra el cáncer gástrico y gastrectomizados y Jose Bau Jover, paciente de cáncer de esófago, donde se visibilizaron los efectos secundarios y las secuelas de los tratamientos y se debatió sobre cómo mejorar la detección precoz de estos tumores.
[1] Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). (2025). Las cifras del cáncer en España 2025. https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DMC2025.pdf