Aproximadamente el 30% de todos los cánceres de mama diagnosticados actualmente tienen una anomalía genética que provoca el exceso de producción de la proteína HER2. Estudios previos llevados a cabo por los grupos del Dr. Baselga y el Dr. Arribas mostraron que aproximadamente un tercio de los tumores HER2 positivo presentan altos niveles de fragmentos de esta proteína.
En comparación con los tumores que sólo presentan la proteína HER2 entera, los tumores con fragmentos tienen un resultado peor y también son resistentes al tratamiento con Herceptin, un fármaco utilizado habitualmente para el tratamiento de los tumores HER2 positivo.
Por eso, uno de los éxitos más notables del VHIO en 2008 fue el trabajo del grupo de investigación básica sobre los factores de crecimiento, liderado por Joaquín Arribas, que dio lugar al desarrollo de una nueva prueba de diagnóstico para la detección de fragmentos de HER2 en la práctica clínica habitual del hospital. La prueba permitirá realizar un mejor diagnóstico en pacientes con cáncer de mama y escoger el tratamiento más adecuado.
Según Arribas, “el resultado de esta investigación es un ejemplo único de la aplicabilidad de la ciencia básica a la práctica clínica, a diferencia de la mayoría de los estudios científicos publicados, cuyos resultados, con el tiempo, no producen beneficios directos en términos de diagnóstico y/o el tratamiento de los pacientes”. En este caso, el estudio determina significativamente el tratamiento preferido para algunos pacientes y sugiere la utilidad de desarrollar nuevas moléculas que actúen sobre los fragmentos de HER2.
Un fragmento carboxi-terminal de HER 2 que se produce de forma natural promueve el crecimiento tumoral y la metástasis mamaria
Kim Pedersen, Pier-Davide Angelini, Sirle Laos, Alba Bach-Faig, Matthew P. Cunningham, Cristina Ferrer-Ramon, Antonio Luque-García, Jesús García-Castillo, Josep Lluis Parra-Palau, Maurizio Scaltriti, Santiago Ramón y Cajal, José Baselga y Joaquín Arribas. Molecular and Cellular Biology, junio de 2009