Barcelona, 5 de junio de 2012. El pasado sábado 2 de junio, el Grupo de investigadores de la Unidad de Cáncer de Mama del Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO)-Hospital Vall d’Hebron presentó en el ASCO Annual Meeting 2012 los resultados de un estudio sobre el uso de inhibidores de la vía de PI3K en el cáncer de mama. Este estudio pretende conseguir 2 objetivos en pacientes afectadas de cáncer de mama metastásico: por un lado analizar la actividad de los inhibidores de PI3K en monoterapia o en combinación con quimioterapia, hormonoterapia o trastuzumab y, por otro, identificar dentro de esta población, potenciales biomarcadores de respuesta a estos tratamientos. Los investigadores del VHIO buscan conseguir desarrollar combinaciones terapéuticas innovadoras, imprescindibles para lograr revertir los mecanismos de resistencia, para que las pacientes vivan más y mejor.
En el estudio, ejemplo de medicina traslacional, se han analizado las pacientes tratadas en la Unidad de Mama de Vall d’Hebrón con inhibidores de la vía de PI3K (vía de la fosfatidilinositol 3-quinasa). La aparición de mutaciones en esta vía puede contribuir a activarla y potenciar el crecimiento de células tumorales en una variedad de tumores frecuentes en mujeres. Esta vía además se relaciona con la adquisición de mecanismos de resistencia a terapias convencionales (quimioterapia, tratamiento hormonal o trastuzumab).
Los inhibidores de la vía de PI3K son un grupo de fármacos actualmente en desarrollo por múltiples industrias farmacéuticas que, a día de hoy, parece que pueden ayudar a revertir estas resistencias. Hasta ahora se habían presentado resultados del uso de estos fármacos de forma no seleccionada según el tipo de tumor y era difícil extraer conclusiones sobre el beneficio que podían tener en pacientes con cáncer de mama.
El interés del objeto de estudio de este trabajo es observar la actividad de estos fármacos en monoterapia o en combinación exclusivamente en pacientes afectadas de cáncer de mama y ver si la presencia en el tumor de la mutación de PI3K, la pérdida de PTEN (un gen supresor de tumores) o ambos, son factores predictivos de una mejor respuesta. “Precisamente la riqueza del trabajo del grupo del VHIO es que es la primera vez que se presentan datos de una muestra con un número de pacientes tan grande con cáncer de mama. De esta manera es más fácil hacerse una idea de la actividad de los inhibidores de PI3K en este tumor”, nos explica, la Dra. Mafalda Oliveira, quien presentó este estudio en ASCO.
Las conclusiones del estudio apuntan a que entre la población estudiada, “la actividad de los inhibidores de la vía de PI3K es alentadora en pacientes con cáncer de mama metastásico, tratadas previamente con varias líneas de tratamiento estándar, consiguiendo un tiempo de control de la enfermedad de casi 4 meses”, explica la Dra. Cristina Saura, que lidera el programa de desarrollo de inhibidores de PI3K en cáncer de mama en el hospital Vall d’Hebron. El estudio también destaca que se ha realizado un tremendo esfuerzo para tratar de identificar las pacientes que más se benefician de estos tratamientos pero que aún no se ha podido establecer una correlación entre el estado de la mutación de PIK3CA y una mayor eficacia del tratamiento con inhibidores de PI3K como único agente terapéutico. En cuanto a los tratamientos combinados con quimioterapia, tratamiento hormonal o trastuzumab, parece que las pacientes con mutación de PI3K podrían obtener un mayor beneficio.
Una medicina cada vez más personalizada
Este trabajo es un ejemplo de la dirección que debe tomar la investigación en cáncer. Éste es un estudio que se ha realizado íntegramente en el Hospital Vall d’Hebron (Unidad de Cáncer de Mama) y Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO). Trabajos de este nivel son posibles gracias a esta combinación de altísimo nivel: tecnología y la mayor excelencia en una investigación biomédica y clínica y su traducción a la asistencia a los propios pacientes. Medicina e investigación traslacional.
El horizonte que este estudio del VHIO proyecta es el de seguir trabajando con este grupo de fármacos. Hay que dedicar especial atención, por un lado, a la actividad de inhibidores de isoformas específicas de PI3K que recientemente se han incorporado a la clínica para pacientes con Cáncer de Mama metastásico y, por otro lado, a explorar y validar nuevos biomarcadores predictivos de respuesta en el ámbito clínico. Asimismo, es imprescindible conseguir desarrollar combinaciones terapéuticas innovadoras para lograr revertir los mecanismos de resistencia, para que las pacientes vivan más y mejor.
Para entrevistas posteriores al congreso: el equipo responsable del estudio podrán atender a los medios de comunicación que lo soliciten los días 5, 6 y 7 desde Barcelona.
Durante el congreso ASCO (Chicago) y siempre respetando la diferencia horaria
(-7h) también será posible contactar con los responsables del estudio que aún se encuentren en Chicago.
Para más información y entrevistas contactar con: Amanda Wren (Communication Manager- Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO)- +34 695 207886- awren@vhio.net
o Margarida Mas (626523034).
Para más información:
Amanda Wren
Communication Manager
Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO)
Tel. +34 695 207886
C. e.: awren@vhio.net