- · El Proyecto Proteoma Humano busca obtener un mapa de millones de proteínas humanas que están codificadas por los 20.300 genes identificados previamente por el Proyecto Genoma Humano
- · Los investigadores trabajan en obtener un “Proteinatlas”, ya que actualmente más del 20% de las proteínas humanas son desconocidas y la información de las conocidas, el 80%, es insuficiente
- · El centro del VHIO, liderado por el Dr. Francesc Casas, colabora en la disección del proteoma del cromosoma 16, a través del Consorcio Cromosoma 16, formado por veinte grupos de investigación españoles
- · El proteoma del Cromosoma 16 podría aportar claves diagnósticas, pronósticas y terapéuticas frente al cáncer, la obesidad y trastornos neurológicos, cardiovasculares e infecciosos
El Laboratorio de Proteómica que dirige Francesc Canals en el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO), es uno de los centros de investigación que participan activamente en el Proyecto Español Proteoma Humano, que forma parte de una iniciativa internacional aún más ambiciosa: el Proyecto Proteoma Humano (Human Proteome Project), lanzado oficialmente en Sydney en 2010 por la Organización Proteoma Humano (HUPO, por sus siglas en inglés).
Su participación se vehicula a través del Consorcio Cromosoma 16, junto a otros veinte centros de investigación españoles, y tiene como principal objetivo caracterizar las proteínas codificadas por dicho cromosoma. De El fin último de esta investigación es ayudar a descubrir y precisar mejor las funciones biológicas y moleculares del organismo humano y así poder realizar un diagnóstico más precoz de ciertas enfermedades, así como mejorar su tratamiento.
Del Genoma al Proteinatlas
Tras la secuenciación del Genoma Humano o mapa de todos los genes humanos, completada en 2003, se abrieron nuevos interrogantes para la ciencia referentes a cuántas proteínas codifican los genes hallados y qué función desempeñan en el organismo humano. Diez años después, la comunidad científica trabaja en el Proyecto Proteoma Humano (HPP), que pretende generar el mapa entero de las proteínas humanas de todos los genes del genoma y de su arquitectura molecular.
Si el mapeo del genoma reveló que el organismo humano consta de 20.300 genes. Ahora, obtener este mapa completo de las proteínas humanas va a ser mucho más difícil y arduo, porque hay millones de variantes diferentes de proteínas en el cuerpo humano. De hecho, los investigadores trabajan intensamente para describir el primer Proteinatlas del cuerpo humano, ya que entre el 20% y el 30% de las proteínas son humanas aún son desconocidas y, del 80% de las proteínas conocidas, se dispone de información previa insuficiente.
Los científicos se enfrentan, por ello, a una investigación de gran calado y enorme trascendencia, que solo se puede acometer en red y en la que hasta ahora se han implicado los laboratorios más punteros de todo el mundo, entre ellos el Laboratorio de Proteómica del VHIO, que es uno de los veinte centros españoles que integran el Consorcio Cromosoma 16.
Participación española: Consorcio Cromosoma 16
La participación española en el HPP se realiza según una de las dos estrategias previstas por el proyecto, la estrategia centrada en el cromosoma (C-HPP), según la cual científicos de grupos de diferentes nacionalidades acuerdan caracterizar el proteoma de un cromosoma seleccionado siguiendo las guías del consorcio internacional HUPO y una política de acceso abierta. Pero el objetivo último de los hallazgos en el proteoma de cada cromosoma es que estos permitan ampliar el conocimiento y avanzar en la comprensión de otros aspectos de la biología y las enfermedades humanas, es decir, avanzar en la otra gran estrategia de trabajo prevista por el proyecto: La estrategia basada en la Biología /Enfermedad (B/D-HPP).
Los científicos españoles que se han sumado al Proyecto Proteoma Humano Español (Spanish-HPP o Sp-HPP) lo han hecho por medio de la ProteoRed-ISCIII, que está incluida dentro de las iniciativas de la HUPO. Esta participación española se articula a través del Consorcio Cromosoma 16, que pretende caracterizar las proteínas que están codificadas por los 870 genes del cromosoma 16.
El consorcio está integrado por veinte laboratorios españoles y se ha organizado en cinco grupos de trabajo: proteínas/microarrays de anticuerpos, expresión de proteínas y péptidos estándar S/MRM, secuenciación de proteínas, bioinformática y salud, y biobancos. Este año 2013, el consorcio español ya ha publicado un artículo sobre la disección del cromosoma 16 en Journal of Proteome Research*
De hecho, la búsqueda de esta relación entre la investigación del proteoma humano y las enfermedades que afectan al hombre es uno de los cuatro grandes objetivos del Consorcio Cromosoma 16. Entre ellos, el HPP busca desarrollar métodos analíticos para detectar y cuantificar las proteínas del cromosoma 16 y medir los niveles de proteínas específicas. Se espera que estas mediciones aporten nueva información sobre el origen, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades que tienen un fuerte impacto por su morbimortalidad y suponen un gran impacto personal y social en todo el mundo, como el cáncer, la obesidad, diversos trastornos neurológicos, reumatológicos, cardiovasculares e infecciosos. De El fin último de esta investigación es ayudar a descubrir y precisar mejor las funciones biológicas y moleculares del organismo humano y así poder realizar un diagnóstico más precoz de ciertas enfermedades, así como mejorar el tratamiento de estas.
Además, pretende crear un entorno de trabajo en red, para analizar, integrar y compartir los datos que se obtengan por medio de grandes recursos bioinformáticos. Y, por último, promover el desarrollo de dispositivos, que sirvan como prototipos precursores de los instrumentos clínicos y preclínicos que puedan desarrollarse posteriormente, mediante la colaboración de grupos con interés industrial.
Más información:
J Proteome Res.2013 Jan 4;12(1):112-22. doi: 10.1021/pr300898u. Epub 2012 Dec 12
The Human Proteom Project: www.thehpp.org
DIARIO MEDICO: España rastreará el cromosoma 16 en el proyecto del proteoma