El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es uno de los 13 centros involucrados en el estudio Europeo MErCuRIC para desarrollar nuevas terapias y biomarcadores frente al cáncer colorectal. El proyecto pretende crear una red de trabajo entre diferentes institutos con gran trayectoria en el estudio clínico de estos tumores.
El cáncer colorectal es el segundo cáncer con mayor índice de mortalidad en Europa, causa alrededor de 200.000 muertes al año. Más de la mitad de los pacientes desarrollan metástasis muy agresivas que se extienden rápidamente y no responden a las terapias convencionales. Los estudios genéticos y moleculares del cáncer colorectal han demostrado que se trata de un tipo de tumor muy heterogéneo por lo que los nuevos tratamientos deben ser específicos para las necesidades de cada paciente.
Actualmente, el tratamiento que existe frente al cáncer intestinal consiste en una terapia estándar. MErCuRIC pretende usar técnicas de secuenciación de nueva generación para encontrar biomarcadores genéticos que alerten de las peculiaridades del cáncer colorectal del paciente. Esto permitirá personalizar el tratamiento en los ensayos clínicos y maximizar la eficacia de las dianas terapéuticas que se desarrollen.
El VHIO formará parte de este proyecto que incluye un ensayo clínico traslacional con más de 1000 pacientes. El Dr. Tabernero, Director del VHIO y del Programa de Investigación Clínica del VHIO, liderará este proyecto: “Los datos genómicos a gran escala de pacientes con cáncer colorectal de los que se disponen gracias a consorcios internacionales están cambiando la forma de desarrollar nuevas terapéuticas”, explica el Dr. Tabernero, “además, estos datos proporcionan información sobre qué genes están desregulados y, todo ello es crítico para poder diferenciar subgrupos de pacientes y diseñar así estrategias terapéuticas distintas”.
MErCuRIC es un proyecto liderado por la Universidad de Queen (Reino Unido) y financiada por el VII Programa Marco de la Comisión Europea. El proyecto inyectará 6 millones de euros en 13 centros europeos de 8 países (UK, Irlanda, España, Bélgica, Francia, Italia y la República Checa) para que den un paso más allá en el estudio de uno de los canceres más agresivos que existe.