
“Dos de los principales obstáculos a los que nos enfrentamos en nuestra búsqueda colectiva para combatir el cáncer de la manera más efectiva son la resistencia a las terapias y la diseminación de las células metastásicas. Este estudio representa un avance importante para descubrir los mecanismos de recaída de la enfermedad en pacientes con carcinoma de células basales. Es importante destacar que esta magnífica colaboración de investigación no solo ha llevado a la identificación de la población de células cancerosas culpables por la resistencia a la terapia y la recurrencia del tumor, sino que también propone una nueva combinación de tratamiento prometedora para impedir con mayor eficacia la recaída del tumor”, explica el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO.
Un cáncer con gran prevalencia
El carcinoma de células basales es uno de los cánceres más comunes y afecta a varios millones de pacientes nuevos cada año en todo el mundo. En el tratamiento de la enfermedad localmente avanzada y metastásica se emplea el medicamento Vismodegib. Este ha demostrado su eficacia en la regresión tumoral, pero muchos pacientes tras la interrupción del tratamiento recaían. Los mecanismos que había tras la resistencia a este medicamento y las recaídas hasta ahora eran poco conocidos.
La Dra. Adriana Sánchez-Danés y su equipo han sido capaces de explicar primeramente cuál es el mecanismo que permite la regresión del tumor tras la administración de Vismodegib, así como el origen de las recaídas. Así, han descubierto como este medicamento promueve la diferenciación de la mayor parte de las células tumorales, lo que lleva a su eliminación. Este tratamiento condujo a la aparición de una población de células tumorales inactivas, caracterizadas por la señalización activa de Wnt –una vía de transducción de señales formadas por proteínas que transfieren las señales del exterior de una célula hasta su interior– y que persistirían a pesar de la administración continua del fármaco.
Esta población de células tumorales explicaría la resistencia a los tratamientos en carcinoma de células basales, y además serían las responsables de las recaídas una vez se suspendía la administración de Vismodegib. La investigación ha demostrado también que la inhibición de la señalización de Wnt junto con la administración de Vismodegib elimina las lesiones tumorales persistentes, lo que lleva a la erradicación del tumor en la gran mayoría de los casos. “Fue realmente emocionante identificar una combinación de medicamentos ya disponible en las clínicas que condujo a la erradicación de la resistencia de las células tumorales y a evitar la recaída del tumor en el cáncer más frecuente en los seres humanos”, comenta Adriana Sánchez-Danés, la primera autora del estudio.
Nueva estrategia para combatir el cáncer
La importancia de este trabajo radica no solo en desentrañar cuáles son los mecanismos que hay tras la resistencia a las terapias y las recaídas de los tumores, sino que también ayuda a abrir una nueva vía en la lucha contra la enfermedad. Este estudio ha sido capaz de desvelar como Vismodegib promueve la regresión del tumor promoviendo la diferenciación de las células tumorales. De esta forma por primera vez se demuestra que esta es una estrategia segura y eficiente para tratar tumores sólidos como el carcinoma de células basales.
“Este es el primer ejemplo de un medicamento aprobado por la FDA que se usa para tratar tumores sólidos que induce la regresión del tumor a través de la diferenciación. La diferenciación tumoral es una ruta emocionante para tratar el cáncer, ya que no es tóxica para las células normales y se demostró que es un tratamiento revolucionario en ciertas leucemias”, dijo el Dr. Cédric Blanpain. “Nuestro estudio también identifica un nuevo mecanismo de resistencia a la terapia en el carcinoma de células basales y demuestra que la administración de dos medicamentos existentes es suficiente para prevenir la recaída del tumor en la gran mayoría de los casos. El siguiente paso sería realizar ensayos clínicos utilizando la combinación de estos dos fármacos en pacientes con carcinomas de células basales recurrentes y posiblemente otros cánceres caracterizados por la activación de las dos vías de señalización identificadas aquí”.
###