El Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en colaboración con la asociación Dones en Actiu, ha puesto en marcha un nuevo ciclo de carácter divulgativo. Con el nombre de Escuela de Pacientes, el último miércoles de cada mes se ofrecerá en el salón de actos del Hospital Vall d’Hebron una charla a través de la cual se buscará dar información que ayude a entender mejor el cáncer. El Dr. Jorge Hernando, investigador del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, que dirige el Dr. Josep Tabernero, será el encargado de coordinar este ciclo, que arrancó el pasado miércoles 30 de enero.
Un paciente debidamente informado tomará mejores decisiones durante el tratamiento de su enfermedad. El problema es que en nuestra sociedad actual nos encontramos saturados de información, y no toda es buena. La infoxicación o intoxicación producida por falsa información es un problema que puede llegar a tener repercusión en la salud de las personas cuando toman decisiones incorrectas. “Por ese motivo hemos pensado que sería adecuado poder ofrecer información contrastada a los pacientes y que les ayude a moverse entre la inmensidad de mensajes que ahora reciben. La divulgación debe entenderse también como un aspecto fundamental de la práctica clínica”, apunta el Dr. Jorge Hernando.
¿Qué es el cáncer y por qué se produce?
La primera de las charlas corrió precisamente a cargo del Dr. Jorge Hernando. En ella primeramente se habló de conceptos sencillos pero básicos, como qué es una célula o cómo funcionan y se reproducen, para a continuación explicar en qué consiste un cáncer o por qué aparecen los tumores, incidiendo en la importancia de los hábitos saludables, que pueden ayudar a su prevención. “También hemos querido dejar claros algunos conceptos que a veces pueden verse en diferentes sitios y llevar a confusiones a los pacientes. Cosas como que la depresión, los disgustos o la culpa pueden producir un tumor, lo que es falso”, añade el Dr. Hernando.
En la charla se ofrecieron consejos para la prevención, como la importancia de no fumar, beber poco alcohol, mantener un peso ideal, hacer ejercicio o limitar el consumo de carnes rojas o procesadas. Además, se profundizó en los diferentes enfoques que existen en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad y en la importancia de los programas de screening. “En algunos casos, como el cáncer colorrectal, es importante realizar a partir de los 50 años y hasta los 69, tanto en hombres como en mujeres, el test de sangre oculta en heces cada dos años, y en caso de ser positivo, la correspondiente colonoscopia. Detectar un tumor en los compases iniciales de la enfermedad puede ser decisivo en la supervivencia del paciente”, explica el Dr. Jorge Hernando.
La próxima charla tendrá lugar el miércoles 27 de febrero, a partir de las 17.00 horas y otra vez en el salón de actos de la planta 0 del Hospital Vall d’Hebron. En este caso, Lorena Trejo, coordinadora de ensayos clínicos y graduada en farmacia, será la encargada de impartir la charla, en la que se explicará en qué consiste la quimioterapia y cómo funcionan los tratamientos oncológicos. La entrada es gratuita.
Próximas charlas:
27 febrero: ¿Qué es la quimioterapia? ¿Cómo funcionan los tratamientos oncológicos?
- Lorena Trejo, coordinadora de ensayos clínicos, graduada en farmacia
27 marzo: ¿Qué me va a pasar? Gestión emocional y de la incertidumbre
- Ariadna García, enfermera oncológica
24 abril: Dietas anticáncer. Mitos y verdades
- Raquel Álvarez y Verónica Naranjo, enfermeras oncológicas
29 mayo: Trastornos hormonales y del tiroides en pacientes de oncología. Menopausia precoz
- Anna Casteras, endocrinóloga
26 junio: Cuidados de la piel y el pelo durante el tratamiento oncológico
- Raquel Álvarez, enfermera oncológica