Sesión Plenaria en Congreso ESMO 2020: del 19 al 21 de septiembre de 2020
- Vall d’Hebron ha participado en un ensayo clínico en fase III, cuyos resultados pueden suponer la incorporación de un nuevo tratamiento estándar de primera línea de los pacientes con cáncer renal metastásico de células claras, el más común de los tumores renales
- Esta terapia, que incluye la combinación nivolumab, un anticuerpo anti-PD1, con cabozantinib, un inhibidor tirosina quinasa, demuestra su eficacia como tratamiento de primera línea en pacientes diagnosticados de cáncer renal de células claras avanzado o metastásico
- La combinación de nivolumab con cabozantinib ha demostrado mejorar todos los parámetros de valoración clínica, comparada con sunitinib, el tratamiento estándar para cáncer renal de células claras avanzado o metastásico, hasta el momento en que se inició el ensayo clínico
Barcelona, 19 de septiembre de 2020.– Una nueva combinación de inmunoterapia con un inhibidor tirosina quinasa (nivolumab-cabozantinib) ha demostrado ser más efectivo como tratamiento de primera línea en pacientes con cáncer renal de células claras avanzado o metastásico que sunitinib, el tratamiento estándar hasta el momento en que se inició el ensayo. Nivolumab, un anticuerpo anti-PD1, en combinación con cabozantinib, un inhibidor tirosina quinasa, ha mostrado resultados positivos en el estudio fase III CheckMate 9ER, que evaluaba su eficacia y seguridad en pacientes diagnosticados de cáncer renal de células claras en fase avanzada o metastásica. Los resultados del estudio, en el que ha tenido un papel destacado el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, pueden suponer la incorporación de un nuevo tratamiento de primera línea para estos pacientes. Por ello, este trabajo ha sido destacado en la sesión plenaria en el congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO)*, la organización profesional líder en oncología médica a nivel europeo, que este año se celebra de forma virtual debido a la pandemia de la COVID-19.
En el desarrollo de este estudio ha participado la Dra. Cristina Suárez, oncóloga médica en el Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del Grupo de Tumores Genitourinarios del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO). “La importancia de este estudio es tal que supondrá la incorporación de un nuevo tratamiento de primera línea para el cáncer renal de células claras”, explica la Dra. Suárez, y sigue: “Además confirma el importante papel que juegan las combinaciones basadas en inmunoterapia en el tratamiento de primera línea de este tipo de tumores, que es un camino ya explorado satisfactoriamente en tres estudios independientes anteriores”.
Mejora en todos los parámetros de eficacia
El estudio, en el que han participado un total de 651 pacientes con cáncer renal de células claras en estadio avanzado o metastásico que no habían recibido ningún tratamiento sistémico previo, comparó la eficacia de la combinación de nivolumab y cabozantinib frente a sunitinib, la terapia estándar de primera línea en el momento de comenzar este estudio.
El objetivo principal fue comparar la variación en el tiempo libre de progresión de la enfermedad, que pasó de 8,3 meses en el tratamiento estándar a 16,6 meses en el brazo del estudio que empleaba nivolumab más cabozantinib, lo que supone una reducción en el riesgo de progresión del 50%.
También se observó beneficio en los objetivos secundarios: disminución en el riesgo de muerte del 40%, y una mejora en la tasa de respuesta confirmada al tratamiento, que pasó del 27,1% en el grupo de tratamiento estándar al 55,7% en el brazo del estudio que empleaba la combinación de fármacos. “Un dato realmente interesante, además de, por supuesto, el aumento en supervivencia y el tiempo libre de progresión de la enfermedad, es que el 8% de los pacientes tratados con el nuevo tratamiento presentaron una respuesta completa, frente al 4,2% observado en el tratamiento con sunitinib. Este dato, en el caso del cáncer renal, es muy relevante, ya que sabemos por estudios previos que la magnitud de la respuesta del tumor se relaciona con la duración de dicha respuesta y en última instancia con la supervivencia del paciente”, resalta la Dra. C. Suárez.
Este nuevo tratamiento mostró, por lo tanto, una evidente mejora significativa en todos los parámetros de valoración. “Además, también se observó una mejoría en la calidad de vida de los pacientes tratados con nivolumab más cabozantinib frente a los que recibieron el tratamiento estándar”, puntualiza la Dra. Cristina Suárez.
El único punto en donde el nuevo tratamiento no mejora al tratamiento estándar es el relacionado con los efectos adversos. El 61% de los pacientes que recibieron el nuevo tratamiento presentaron algún tipo de evento adverso moderado relacionado con la medicación, frente al 51% observado en los pacientes que siguieron el tratamiento con sunitinib. “Esto es un efecto totalmente esperable, ya que es razonable observar un mayor número de eventos adversos cuando realizas un tratamiento con dos fármacos que cuando solamente se utiliza uno. Sin embargo, este incremento es muy pequeño y dichos eventos secundarios fueron, por lo general, fácilmente manejables”, razona la Dra. Suárez.
“Por todo ello, nos encontramos ante un nuevo tratamiento de primera línea del cáncer renal de células claras avanzado o metastásico. Este tratamiento supone una franca mejoría en la supervivencia de los pacientes acompañado de una mejora en su calidad de vida. Una vez más queda demostrado que la inmunoterapia es el camino a seguir para avanzar en el tratamiento de este tipo de cáncer renal”, concluye la Dra. C. Suárez.
_________________
* The European Society for Medical Oncology’s (ESMO) Virtual Congress 2020 (19-21 September),
Presidential Session I, Channel 1:
696O_PR – Nivolumab + cabozantinib vs sunitinib in first-line treatment for advanced renal cell carcinoma: First results from the randomized phase III CheckMate 9ER trial.
Lecture Time: 19:34 – 19:46
Speaker: Toni K. Choueiri (Boston, USA)