- En el primer aniversario de su fallecimiento, expertos internacionales participan en el tributo al Dr. Baselga, fallecido el 21 de marzo de 2021, por su importante aportación en la Oncología de Precisión.
- Durante el acto se han organizado diferentes coloquios donde los expertos han podido debatir sobre el papel de la medicina de precisión en el abordaje del cáncer, o la relevancia de la investigación traslacional en España.
- También se ha presentado el tráiler del documental producido por AstraZeneca: José Baselga: el oponente más fiero del cáncer, donde se hace un repaso de los logros y retos del doctor, pionero en la lucha contra el cáncer.
Barcelona, 21 de marzo de 2022.- El auditorio del Edificio Cellex del Vall d´Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha acogido la jornada ‘Retos de la investigación oncológica. Un homenaje al Dr. José Baselga‘, coorganizado por el VHIO y AstraZeneca. Un acto en el que se ha puesto en valor la figura del Dr. José Baselga por su importante aportación al campo oncológico y que ha servido también para evidenciar la necesidad de implementar la medicina de precisión y las terapias dirigidas para seguir avanzando en la curación del cáncer, de los que Baselga fue un firme defensor.
“Todo nuevo tratamiento para los pacientes supone esperanza” fue una de las premisas de José Baselga, quien desde los años 90 se convirtió en uno de los pioneros en el desarrollo de terapias moleculares contra el cáncer. Baselga dedicó gran parte de su carrera a investigar el funcionamiento de las células cancerosas para desarrollar terapias más efectivas y menos agresivas para los pacientes.
Este experto, que desde 2019 dirigió el área de Investigación y Desarrollo en Oncología de AstraZeneca, desarrolló su actividad en centros como el Hospital Sloan Kettering (Nueva York), el Mass General Hospital (Massachusetts) o el Hospital Universitari Vall d´Hebron (Barcelona), donde se hizo cargo del Servicio de Oncología. En España, además, impulsó el Vall d´Hebron Instituto de Oncología y la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – CaixaResearch, reconocida actualmente como una de las instituciones punteras a nivel mundial en el desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer.
El Dr. Josep Tabernero, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron y director del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), y la Dra. Susan Galbraith, vicepresidenta ejecutiva de I+D de Oncología de AstraZeneca, han sido los encargados de inaugurar el evento. Ambos han rendido su particular homenaje al doctor. El Dr. Baselga falleció por la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob en marzo de 2021, cuando era vicepresidente global del área de I+D de Oncología en AstraZeneca.
Según el Dr. Tabernero “fue una suerte, un honor y un orgullo trabajar junto a José. Contagiaba su pasión por el conocimiento y por la innovación, y por ello se rodeaba de un equipo tan altamente capacitado que tenía la misma energía a la hora de luchar contra el cáncer”. Asimismo, la Dr. Galbraith apunta que “su visión sigue estando muy presente en la forma en que trabajamos hoy en AstraZeneca. El Dr. Baselga fue un oncólogo pionero y visionario, y su legado sigue siendo un ejemplo para toda la comunidad científica”.
El futuro de la medicina de precisión
Durante el acto se han organizado dos mesas de debate. La primera, ‘Investigación, medicina de precisión y acceso a la innovación’, distintos expertos han puesto sobre la mesa la importancia de la medicina de precisión para eliminar el cáncer como causa de muerte en el futuro, cómo estos tipos de terapia están modificando positivamente el panorama en diferentes tumores, cómo han conseguido cambiar el abordaje oncológico en los últimos años y los retos a los que nos enfrentamos para su implementación, sobre todo en el sistema sanitario español.
Esta mesa de debate ha contado con la participación del propio Dr. Tabernero; el Dr. Aleix Prat, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínic de Barcelona, jefe del Grupo de Investigación Genómica Traslacional del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer y presidente del Grupo SOLTI; la Dra. Elena Garralda, directora de la Unidad de Investigación de Terapia Molecular del Cáncer (UITM) – CaixaResearch y jefa del Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos del VHIO; el Dr. Jorge Zerón-Medina, director médico en Oncología I+D de AstraZeneca, y Ramon Mel, director de Oncología de AstraZeneca España.
Así, el Dr. Josep Tabernero ha explicado como muchos de los avances iniciados en el cáncer de mama ahora se aplican en otros ámbitos como los tumores gastrointestinales. “Hemos visto que en los tumores gastroesofágicos la expresión de HER2 tiene una relevancia clínica, pero también estamos mirando otros subgrupos como la mutación BRAF o KRAS. y esto también se está aplicando en otros tumores, como los de páncreas”.
Durante la mesa también se abordaron temas en los cuales el Dr. José Baselga fue un pionero, como el desarrollo de la biopsia líquida o la aplicación de la inteligencia artificial a la oncología. Todo esto basado en la gran capacidad de generar datos que se está viviendo en la actualidad. “La inteligencia artificial nos permite analizar muchos datos y derivar conclusiones de ellos, con una estratificación mejor de los pacientes, y de esta forma podemos avanzar en la medicina personalizada”, ha comentado el Dr. Jorge Zerón-Medina.
Otro aspecto de la investigación que se ha abordado durante la mesa ha sido el desarrollo de nuevos estudios clínicos, como son los ensayos basket, en los que los pacientes se agrupan en base a características moleculares de sus tumores. “Aunque estos estudios están siendo cada vez más usados, es cierto que todavía hay ciertas dificultades por parte de las autoridades regulatorias para dar acceso a la innovación que se logra gracias a ellos”, ha comentado Ramon Mel.
La Dra. Elena Garralda, por su parte, ha señalado que, aunque pueda haber ciertos recelos, estos no son insalvables. “Si entendemos bien la biología que hay detrás de estos ensayos, todo lo demás vendrá de manera más sencilla. Cuando hay una base biológica clara, las aprobaciones acaban llegando. Pero para esto necesitamos sustentar los ensayos en el conocimiento de la biología y no utilizarlos como una herramienta estadística para facilitar el reclutamiento”.
Situación de la investigación traslacional en España
En la segunda mesa redonda, que ha llevado por título ‘Desarrollo de la Investigación preclínica y traslacional en Oncología en los próximos años’, se ha analizado la situación de la investigación básica y traslacional en España, esencial en los futuros tratamientos de las patologías oncológicas; el impacto que han supuesto las terapias dirigidas en el tratamiento del cáncer; y cómo será el escenario en los próximos años ‒el futuro de los biomarcadores y la importancia de la detección y el tratamiento precoces.
Esta mesa ha contado con la participación de expertos como la Dra. Laura Soucek, codirectora del Programa de Investigación Preclínica y Traslacional del VHIO, profesora de investigación ICREA y jefa del Grupo de Modelización de Terapias Antitumorales de VHIO; la Dra. Violeta Serra, jefa del Grupo de Terapias Experimentales del VHIO; el Dr. Joaquín Arribas, jefe del Laboratorio de Factores de Crecimiento del VHIO, profesor de Investigación ICREA, director de Investigación del PSMAR y director del IMIM; el Dr. Joan Seoane, codirector del Programa de Investigación Preclínica y Traslacional del VHIO, profesor de Investigación ICREA, profesor Asociado Universidad Autónoma de Barcelona y jefe del Laboratorio de Expresión Génica y Cáncer del VHIO; y el Dr. Maurizio Scaltriti, vicepresidente de Medicina Traslacional en Oncología I+D de AstraZeneca.
La Dra. Laura Soucek ha iniciado la mesa explicando lo que supone la investigación traslacional: “Se trata de conseguir que la investigación se traslade lo más rápidamente posible al paciente. Que aquello que se hace en el laboratorio tenga después un impacto en la vida del paciente”. Por su parte, el Dr. Maurizio Scaltriti ha señalado que este camino también se produce a la inversa: “Es importante también observar lo que pasa en la práctica clínica para volver al laboratorio para que allí se intente explicar lo que está sucediendo. Al final son dos caras de una misma moneda”.
Para esto resulta fundamental el modelo que se ha desarrollado en el VHIO, donde médicos e investigadores comparten espacio físico y se relacionan estrechamente. “Estar juntos ayuda a que se propicie una importante interrelación y una sinergia multidisciplinar que permite que surjan ideas innovadoras”, ha destacado el Dr. Joan Seoane.
Durante la mesa se han abordado algunos temas como el desarrollo de biomarcadores o el gran avance que se está produciendo en el ámbito de las terapias dirigidas. “Los biomarcadores nos tienen que ayudar sobre todo en el diagnóstico precoz, porque, cuanto antes se diagnostica el cáncer, mejor es su tratamiento. Ser capaces de detectar las primeras células malignas es algo fundamental”, ha explicado el Dr. Joaquín Arribas, mientras que la Dra. Violeta Serra ha señalado también su importancia para la sostenibilidad del sistema sanitario. “Hemos de hacer el esfuerzo de desarrollar estos biomarcadores que nos permitan identificar qué poblaciones son las que más beneficio van a conseguir para lograr esta sostenibilidad”.
Un documental que humaniza la figura de un gran referente en Oncología
Por último, los asistentes también han podido disfrutar del tráiler del documental ‘José Baselga: el oponente más fiero del cáncer. Una pieza audiovisual que cuenta la historia del doctor como especialista, padre, marido, colega y mentor.
Este proyecto ha sido producido por AstraZeneca en coordinación con su familia. El documental completo está ya disponible en internet. Es una pieza de 60 minutos, donde diferentes personas clave en la vida del doctor como su mujer y sus hijos, cuentan el lado más humano de esta gran figura en el campo de la Oncología.
Para concluir, Rick Suárez, presidente de AstraZeneca España, ha recordado que “José Baselga fue un hombre brillante, valorado por toda la comunidad científica y por las personas que tuvimos la suerte de conocerle y trabajar con él. Desde su llegada a AstraZeneca tuvo un impacto inmediato y significativo en cómo la compañía abordaría la investigación y el desarrollo del cáncer. Y durante su último año también estuvo volcado en el desarrollo de terapias frente al Covid-19. Recuerdo que José fue uno de los pocos científicos que se atrevieron a afirmar que a finales del año 2020 contaríamos con las primeras vacunas para hacer frente al coronavirus. Su pasión por todo lo que hacía es un ejemplo para todos nosotros. Y su inspiración siempre estará viva entre nosotros”.