A continuación os destacamos la participación de algunos de los Investigadores Principales de los Programas de Investigación del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) en ASCO 2013.
Si estáis interesados en concertar una entrevista antes de su inicio, podéis poneros en contacto con nosotros y os lo facilitaremos:
Bianca Pont, Responsable de Comunicación, Hospital Universitari Vall d´Hebron, Tel. 675 788 885, Email: bpont@vhebron.net
Amanda Wren, Responsable de Comunicación, Vall d´Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Tel. 695 207 886, Email: awren@vhio.net.
- Josep Tabernero, Director del VHIO, Director de Investigación Clínica del VHIO e IP del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos. Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron
El Dr. Tabernero repite como Chair en Cáncer Gastrointestinal en ASCO, gracias a la excelencia de su trabajo, reconocida internacionalmente.
3 de junio. 9.45-11.15h. Discussant. Clinical Science Symposium. Genetic Basis of Resistance to Targeted Therapies. (Predictive Biomarkers of EGFR Targeted Therapy: Beyond KRAS).
2 de junio. 8-11.45h. Poster. Sesión de Cáncer Gastrointestinal. El título de este abstract es “La actividad clínica, la seguridad, y los biomarcadores de MPDL3280A, un anticuerpo PD-L1 de ingeniería, en pacientes con metástasis avanzada CRC, cáncer gástrico (GC), SCCHN, u otros tumores”.
BIO:
Activamente involucrado en investigación translacional y estudios farmacocinéticos y farmacodinámicos con nuevos fármacos antineoplásicos, y basándose en la idea de que cada tumor tiene una identidad genética independiente, el grupo que el Dr. Tabernero lidera muy activamente, participa en el desarrollo de terapias moleculares dirigidas a oncoproteínas específicas, con el fin de desarrollar terapias personalizadas. Además, Josep Tabernero es miembro del Comité Directivo de la European Society for Medical Oncology (ESMO) y de la American Society of Clinical Oncology (ASCO). Forma parte de diferentes Comités Editoriales entre los que destacan el Journal of Clinical Oncology, Clinical Cancer Research, Cancer Discovery, Clinical Colorectal Cancer y Annals of Oncology. Es (co) autor de aproximadamente 180 manuscritos en revistas indexadas internacionales.
- Javier Cortés, IP Grupo de Cáncer de Mama y Melanoma
4 de junio. 10h. Speaker. Education Session (Finding the Balance in the Management of Low-Risk Breast Cancer)
Título:
El efecto de la Biología en el tratamiento de los tumores de mama pequeños.
Conclusión:
Las mejores estrategias sistémicas para tumores pequeños varían entre diferentes directrices y son un tema de debate actual. Por lo tanto, se discuten los resultados de los tumores de mama con ganglios negativos pequeños (T1a / b), los factores que inciden negativamente en el pronóstico en esta población, y cómo las nuevas herramientas de pronóstico y la clasificación molecular del cáncer de mama nos pueden ayudar a identificar a los pacientes que podrían beneficiarse de la terapia sistémica adyuvante.
Descripción:
La incidencia de los tumores de mama con ganglios negativos pequeños (T1a / b), por debajo de 1cm, es cada vez mayor, debido en parte a la aplicación de los programas de cribado de cáncer de mama 1. Desafortunadamente, el papel de la terapia sistémica adyuvante en esta población sigue siendo poco claro.
Tradicionalmente, el tamaño del tumor y de los ganglios linfáticos axilares se ha considerado el factor pronóstico más importante en pacientes con cáncer de mama. Durante muchos años, se creyó que los tumores de mama con ganglios negativos pequeños (T1a / b) tenían un buen pronóstico de tal manera que no se consideró necesaria la terapia adyuvante sistémica. Sin embargo, la investigación más reciente en este tema ha demostrado que ciertos subgrupos de estos pacientes tienen un riesgo significativo de recurrencia sistémica. Por tanto, el desafío actual consiste en identificar a los pacientes con más probabilidades de beneficiarse de la terapia adyuvante sistémica basada en factores predictivos. Mientras que las características clínicas y patológicas son actualmente la base de la toma de decisiones clínicas para esta población, un mejor conocimiento de la biología molecular del cáncer de mama y la introducción de nuevas herramientas de pronóstico en la práctica clínica diaria, como Mammaprint ® y OncotypeDX ®, están estableciendo un escenario nuevo y fascinante en el tratamiento adyuvante de estos pacientes.
En general, la tasa de mortalidad global a los 10 años es de aproximadamente el 20%, mientras que la mortalidad específica por cáncer de mama en pacientes con tumores de mama con ganglios negativos pequeños (T1a / b) a los 10 años está entre el 4-8% en esta población, en ausencia de terapia sistémica. Esto refleja claramente que muchos pacientes mueren por causas no relacionadas con el cáncer de mama. Debido en gran parte a los programas de cribado de cáncer de mama, la incidencia de tumores pequeños va en aumento.
En consecuencia, existe un interés creciente en identificar los factores que afectan negativamente el pronóstico de estos pacientes. Diferentes estudios han demostrado que una menor edad en el momento del diagnóstico, el estado de ER-negativo, el estado de HER2-positivo y un alto grado del tumor son factores que afectan negativamente el pronóstico de estos pacientes y deben ser considerados para definir el mejor tratamiento sistémico adyuvante para esta población.
La mayor información de que disponemos actualmente sobre las características moleculares de los tumores ha abierto una nueva vía en la forma de tratar el cáncer y, en este sentido, disponemos de algunos ensayos genómicos que nos pueden ayudar a predecir mejor el pronóstico de los pacientes con cáncer de mama. De esta manera, algunos tumores pequeños de mama con ganglios negativos (T1a / b) se clasifican como tumores de alto riesgo por Mammaprint ® u OncotypeDX ®, y podrían beneficiarse de la terapia sistémica adyuvante. Sin embargo, el impacto de la etapa del tumor (T1a, T1b vs otros) en este beneficio, su influencia en la selección del tratamiento adyuvante, y el régimen de la quimioterapia óptima merecen una evaluación adicional. Por esta razón, sería interesante evaluar el prónostico de estos pacientes de acuerdo con una subtipificación molecular en ausencia de la terapia sistémica con el fin de optimizar la gestión de estos tumores.
Más información:
/research/clinical-research/breast-cancer-program-group/es_index.php
- Enriqueta Felip, IP Grupo de Tumores Torácicos
3 de junio. 13.45h. Speaker. Education Session (Women in Oncology: Challenges and Keys to Success)
Título:
“Las mujeres en la Oncología académica. Una perspectiva internacional”.
Conclusión:
Aunque la presencia de la mujer se ha incrementado notablemente en las facultades de medicina y en los programas docentes en la última generación, continuamos observando una baja proporción de mujeres en roles de liderazgo y en cargos docentes relevantes en oncología.
Descripción:
Esta tendencia es preocupante porque los oncólogos que demuestran talento al inicio de su carrera, parecen no hacer una transición exitosa a roles más sénior y la especialidad puede verse afectada por tales pérdidas. Durante la Education Session, las participantes examinarán retos y oportunidades para las mujeres en el campo de la oncología de hoy que incluyen: las tendencias actuales de género en las áreas de oncología y en el conjunto de la profesión médica, las barreras para el desarrollo y la satisfacción profesional, y las estrategias para desarrollar con éxito y orientar a jóvenes oncólogas incluyendo el trabajo compartido.
Las Education Sessions ofrecen exploraciones interdisciplinarias o multidisciplinarias de áreas concretas de la oncología clínica. El Comité de Educación del Cáncer de ASCO determina los temas y el formato para las sesiones que mejor sirvan a las necesidades educativas de los asistentes a la Reunión Anual.
Más información:
/research/clinical-research/thoracic-tumors-group/es_index.php
- Jordi Rodón, IP Grupo de Desarrollo Clínico Precoz de Fármacos y Coordinador Médico de la Unidad de Investigación en Terapia Molecular (UITM)
3 de junio. 11.30h. Póster. Sesión de Tumores del Sistema Nervioso Central. Abstract 2039.
Título:
“Estudio en fase Ib para evaluar la seguridad y la farmacocinética (PK) de los inhibidores del crecimiento y transformación de la proteína TGF-beta cuando se combina con quimioterapia en glioblastomas malignos recién diagnosticados”.
Descripción:
Presentará los resultados de un estudio que demuestra, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, que sí se pueden desarrollar fármacos inhibidores de TGFbeta seguros para el paciente. El estudio en fase I, basado en una óptima preclínica (farmacología y biología), ha resultado seguro para el paciente (sin efectos cardiovasculares adversos ni en función del tipo de tumor) y efectivo, ya que se han constatado respuestas en los glioblastomas, los tumores donde se conoce que el TGFbeta tiene un papel importante. Este estudio abre la puerta a explorar estos inhibidores no sólo en tumores cerebrales sino también en otros como páncreas o hígado.
Más información:
http://abstracts2.asco.org/AbstView_132_111091.html
/research/clinical-research/early-clinical-drug-development-group/es_index.php
- Aleix Prat, IP Grupo de Genómica Traslacional
3 de junio. Poster Session. Sesión de Cáncer de Mama Triple-Negativo. Abstract 1011.
Título:
“Análisis genómicos entre cinco tipos de cáncer identifican el cáncer de mama de tipo basal como una única entidad molecular”.
Descripción:
Un estudio del grupo del Dr. Prat demuestra que un subgrupo de tumores de mama se parecen más al cáncer de pulmón que al resto de tumores de mama. En este sentido, han identificado procesos biológicos y biomarcadores que están presentes en subgrupos de diferentes tipos de cáncer, lo que sugiere que hay que realizar estudios clínicos en base a la presencia de estas alteraciones biológicas o biomarcadores, y no en base al tipo de cáncer que tenga el paciente. Ya encontramos, actualmente, algún ejemplo donde esta premisa se cumple, como el caso del cáncer de mama HER2+, y el cáncer gástrico HER2+, que se benefician de un fármaco anti-HER2.
Noticias relacionadas:
/noticias/60/la-expresion-genica-afina-el-diagnostico-del-cancer-de-mama-triple-negativo
Más información:
http://abstracts2.asco.org/AbstView_132_108901.html
/research/core-technologies/translational-genomics-group/es_index.phpç
- Judith Balmaña, IP Grupo de Alto Riesgo y Prevención del Cáncer/Orland Díez, IP Grupo de Oncogenética
1 de junio. Poster discussion. Cancer Prevention/Epidemiology. Abstract 1509
Título:
Análisis preliminar de los factores de riesgo asociados con carcinomatosis peritoneal (PC) después de la salpingooforectomía bilateral profiláctica (PBSO) en pacientes con una mutación BRCA.
Descripción:
Estudio retrospectivo en que se analiza la incidencia del cáncer peritoneal en pacientes con la mutación BRCA a las que se ha extirpado los ovarios y las trompas de Falopio. Diferentes estudios han demostrado que estas pacientes tienen un pequeño riesgo de desarrollar un carcinoma peritoneal después de esta intervención quirúrgica y el estudio concluye que la incidencia de este cáncer es baja, de un 2%. Se trata de un análisis preliminar que sugiere que realizar la extirpación de ovarios y trompas de Falopio en mujeres mayores de 50 años y mutación en el gen BRCA, puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar cáncer peritoneal.
Más información:
http://abstracts2.asco.org/AbstView_132_116989.html
/research/clinical-research/high-risk-and-cancer-prevention-group/es_index.php
/research/clinical-research/oncogenetics-group/es_index.php