Desde VHIO se destaca la importancia de la investigación para mejorar el diagnóstico y el pronóstico de los pacientes con cáncer de colon y recto

22_03_31_Task-Force-VHIO
  • Gracias a los avances en la investigación del cáncer de colon y recto y a la mejora en los programas de cribado se ha conseguido mejorar de forma sustancial la supervivencia en esta enfermedad desde los años 70, y se ha pasado del 50% al 65% actual.
  • En la actualidad en VHIO están en marcha 31 proyectos en los que han participado 244 pacientes en ensayos clínicos y se han publicado más de 100 artículos en revistas científicas.
  • La investigación del cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E, el estudio del ADN tumoral circulante libre como valor de pronóstico y predictivo de la enfermedad, la relación con la microbiota o la caracterización del cáncer en personas de menos de 50 años son algunas de las principales líneas de investigación que se están siguiendo en VHIO.
  • VHIO es pionero en la creación de task forces, grupos de trabajo multidisciplinarios formados por profesionales implicados en el tratamiento y la investigación de los diferentes tipos de tumores que, como en el caso del cáncer de colon, trabajan para mejorar las terapias existentes y la calidad de vida de los pacientes.

Barcelona, 31 de marzo de 2022– El cáncer más frecuente tanto en hombres como en mujeres es el cáncer de colon y recto, que afecta sobre todo a mayores de 50 años. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en España se diagnosticarán 43.370 nuevos casos de cáncer de colon y recto, seguido en número de casos por el de mama (34.750 casos), el de pulmón (30.948 casos) y el de próstata (30.884 casos). Este tipo de cáncer suele desarrollarse a partir de pequeñas lesiones del interior del intestino o pólipos, que acaban transformándose en un tumor. Aunque presenta una elevada mortalidad, si se detecta a tiempo tiene muchas probabilidades de curación. Para intentar concienciar sobre la necesidad del diagnóstico precoz y explicar hábitos que pueden ayudar en su prevención, además de recalcar los avances realizados en su tratamiento, cada 31 de marzo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto.

La importancia de la investigación en el cáncer de colon

La supervivencia a cinco años por cáncer de colon en los años 70 se situaba en torno al 50%. En la actualidad esta cifra casi alcanza el 65%, una ganancia de supervivencia de casi un 1% cada dos años. Esto ha sido posible entre otras cosas por la mejora en los programas de cribado que permiten la detección de la enfermedad en estadios más iniciales, lo que mejora significativamente el pronóstico, pero también por los avances en la investigación que han permitido desarrollar nuevos tratamientos y avanzar en la aplicación de la medicina de precisión, que optimiza los resultados en los pacientes de cáncer de colon.

En este sentido, el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que forma parte del Campus Vall d’Hebron, se ha destacado como un centro pionero en la investigación del cáncer de colon. En la actualidad están en marcha 31 proyectos y en el año 2021 un total de 244 pacientes han participado en ensayos clínicos. Todo esto también se ha traducido en una amplia literatura científica, con más de 100 publicaciones en diferentes revistas. “En VHIO apostamos por la investigación y entendemos que es la mejor herramienta que tenemos para lograr seguir mejorando los resultados de los pacientes con cáncer de colon. El poder compaginar nuestra labor de investigación con la práctica asistencial nos permite, además, establecer un modelo traslacional que busca acelerar la llegada de los descubrimientos del laboratorio a la práctica clínica, pero también recoger las necesidades del día a día de los médicos oncólogos para buscarles solución”, destaca el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO.

Líneas de investigación en VHIO

En VHIO existen diferentes líneas de investigación en torno al cáncer de colon, que buscan abordar la enfermedad desde diversas perspectivas. Entre estas líneas destacan cuatro actualmente. Así, se está trabajando en el estudio de la evolución clonal y los mecanismos de resistencia adquirida a diferentes combinaciones de fármacos en pacientes con cáncer colorrectal metastásico con mutación BRAF V600E. “Cada vez estamos entendiendo más la gran heterogeneidad que hay en el cáncer colorrectal y se está trabajando en desarrollar nuevas terapias para pacientes con unas características moleculares concretas. La mutación BRAF V600E es una de ellas, en la que se ha visto que la adición de terapia dirigida puede mejorar los resultados del tratamiento con quimioterapia”, apunta la Dra. Elena Élez, investigadora del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO y oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron. La investigación de esta línea cuenta con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Grupo de Tratamiento de Tumores Digestivos (TTD), Mutual Médica, Novartis, la Fundación FERO y la Fundación CRIS contra el Cáncer. También ha recibido diferentes donativos por parte de Pau Donés y su grupo Jarabe de Palo.

Y aunque es importante desarrollar nuevos tratamientos, no lo es menos disponer de herramientas que ayuden a evaluar cómo se comporta el tumor para apoyar la toma de decisiones en la práctica clínica. Por eso, también en VHIO se está llevando a cabo un estudio sobre el valor de pronóstico y predictivo del ADN tumoral circulante libre y su correlación con la vascularización tumoral, así como su valor para predecir cambios precoces en la misma mediante el uso de la biopsia líquida y la resonancia magnética nuclear, dos técnicas no invasivas. “Gracias a estas herramientas será más fácil decidir en qué momento se deben cambiar los tratamientos, cuándo se generan resistencias o no hay respuesta, y hacerlo de una manera sencilla para el paciente, minimizando sus molestias y riesgos”, añade el Dr. Josep Tabernero, director del VHIO. Esta línea de investigación cuenta con apoyo de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), La Marató de TV3 y el ISCIII.

En los últimos años también ha recibido un importante impulso toda la investigación relacionada con la microbiota, el conjunto de microorganismos que se localizan de manera normal en distintos sitios del cuerpo, y el cáncer de colon no es una excepción a esta tendencia. Por eso, en VHIO existe una línea destinada a descifrar el papel de la microbiota en el cáncer colorrectal. “Para eso estamos trabajando en intentar identificar la composición de esta microbiota y cómo afecta en el desarrollo del cáncer colorrectal, para así transferir este conocimiento en un mejor diagnóstico y un mejor tratamiento de esta enfermedad”, continúa explicando la Dra. Élez. El Cancer Research UK (CRUK), La Marató de TV3, la Fundación Mutua Madrileña y el ISCIII son algunas de las instituciones que apoyan esta investigación.

Por último, pero no menos importante, también hay una línea de investigación que se centra en la población joven menor de 50 años con cáncer colorrectal. Desde los años 90, la tasa de este tipo de cáncer ha aumentado más del doble. Este aumento rápido es desconcertante y los expertos no saben qué está causando este incremento en los adultos jóvenes. Por ese motivo una de las líneas del VHIO se centra en la caracterización molecular y la identificación de nuevas dianas terapéuticas en pacientes menores de 50 años. “Aunque los programas de detección temprana del cáncer colorrectal han demostrado su capacidad para mejorar la supervivencia, los adultos de menos de 50 años aún no están incluidos. A esto se suma la dificultad de que este tipo de cáncer no está bien caracterizado. Por eso nuestro trabajo en esta línea es importante para cubrir unas necesidades que actualmente no están satisfechas”, comenta la Dra. Élez. Para esta línea de investigación, VHIO cuenta con el apoyo de la Fundación FERO y Producciones el Barrio.

Todas estas líneas de investigación y los avances que se van produciendo se comentan regularmente en la task force de colon, un grupo de trabajo multidisciplinar donde profesionales expertos en el tratamiento y la investigación en cáncer de colon trabajan de forma coordinada para poder trasladar los hallazgos del laboratorio a la clínica con el objetivo de mejorar las terapias existentes y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes.

La investigación en cáncer de colon se engloba dentro de la actividad del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del VHIO, que lidera la Dra. Teresa Macarulla. Este grupo desempeña un papel esencial en el desarrollo de terapias moleculares contra las neoplasias gastrointestinales. “Hacemos importantes contribuciones para avanzar en el conocimiento de los factores de pronóstico y predictivos de la respuesta y potenciar la medicina de precisión en oncología. Nuestro grupo es pionero en la investigación transformadora de excelencia y lidera ensayos clínicos en fase inicial destinados a potenciar nuevas terapias contra el cáncer, ya sea como monoterapia o en combinación con otros tratamientos, además de estudios traslacionales para el análisis de biomarcadores”, comenta la Dra. Macarulla.

Un comité multidisciplinar para evaluar cada paciente

 El Comité Multidisciplinar de Tumores de Colon y Recto de Vall d’Hebron evalúa la situación clínica de cada paciente de manera individualizada y hace un abordaje integral. Está formado por profesionales de Cirugía de Colon y Recto, Cirugía Hepatobiliopancreática, Cirugía Torácica, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Radiología, Anatomía Patológica, Endoscopia Digestiva, Enfermería, Gastroenterología, Endocrinología y Nutrición y Cuidados Paliativos. Desde su creación en 1998 ha evaluado más de 9.000 pacientes, con una media de 375 pacientes al año. El comité cuenta con la participación activa de los residentes de todas las especialidades implicadas.

“Abordar a los pacientes desde la multidisciplinariedad del comité se ha demostrado beneficioso en el pronóstico y el tratamiento de los pacientes con cáncer de colon o recto. También hemos incorporado la medicina de precisión de cara a ofrecer la mejor solución posible a cada uno”, expone la Dra. Elena Élez, quien también es coordinadora del Comité Multidisciplinar de Tumores de Colon y Recto, junto con el Dr. Eloy Espín.

“Los miembros del Comité de Tumores de Cáncer de Colon y Recto nos reunimos semanalmente y evaluamos caso por caso cada paciente, con toda la información necesaria para la toma de decisiones, con imágenes diagnósticas, anatomía patológica, información molecular del tumor e informes de interconsultas”, expone el Dr. Eloy Espín, quien es además jefe de la Unidad de Cirugía de Colon y Recto del Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador principal del Grupo de Investigación en Cirugía General del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). “Todos los pacientes se comentan de una forma totalmente multidisciplinar, de acuerdo con los últimos protocolos y avances en el tratamiento de la enfermedad, y teniendo cuidado del paciente desde todas las vertientes, desde el diagnóstico, la preparación para el tratamiento o la rehabilitación multimodal, hasta los tratamientos y efectos a corto y largo plazo, como los aspectos funcionales, y todo con las últimas novedades, como por ejemplo la robótica, y el máximo profesionalismo y humanismo”, añade.

El Comité de Tumores de Cáncer de Colon y Recto toma decisiones sobre el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes, incluida la necesidad de cuidados de enfermería y paliativos. “El gestor de casos, Juan Manuel Castaño, recibe al paciente antes de que lo visiten en el hospital con la prueba de detección de sangre oculta en heces y yo me ocupo de su seguimiento una vez entra a formar parte del circuito de Vall d’Hebron”, expone Ariadna García, enfermera de investigación de cáncer de colon del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del Grupo de Investigación Oncológica Translacional del VHIO. El comité también discute los pacientes candidatos a participar en ensayos clínicos y revisa los resultados del tratamiento y la calidad de los procedimientos.

La importancia de la prevención

 En 2019 culminó la implantación del Programa de cribado de cáncer de colon y recto en Cataluña del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, crucial en la detección precoz de una enfermedad que puede desarrollarse durante meses sin producir molestias y, a menudo, cuando estas aparecen, el cáncer ya está muy avanzado. A través del programa se ofrece a todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años la posibilidad de realizar un test inmunológico para detectar sangre oculta en heces no apreciable a simple vista. En el caso de que la prueba sea positiva se procede a realizar una colonoscopia para descartar cualquier lesión en el colon o recto.

Detectar el cáncer de colon en etapas muy precoces, cuando no hay síntomas y los tratamientos son más efectivos, es crucial para mejorar el pronóstico de la enfermedad. La detección precoz mediante esta prueba aumenta las posibilidades de curación y puede disminuir la mortalidad para este tumor en un 16% o más en los participantes del programa, según destacan diversos estudios.

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.